sábado, 9 de mayo de 2009

Walter Lauro PEREZ TERREL (AUTOBIOGRAFIA)

Walter Pérez Terrel
(Tal como yo me veo)
Para mi mejor alumno: OSCAR HUAMÁN FLORES
Nació en la apacible ciudad de Tarma el 23 de agosto de 1958. Vivió su infancia en un campo lleno de flores y hortalizas, cerca de un bosque de duraznos y eucaliptos, observando a los picaflores, jilgueros y palomas que visitaban el fértil huerto de la casa patriarcal. Sobre su infancia en Tarma dijo: “Aquí me alzaron de niño las alas de la Esperanza, y me cuidó ese cariño que la madre alcanza”. A los cinco años de edad se fue con sus padres a vivir temporalmente al majestuoso y generoso Valle de Chanchamayo. A 30 km de la Ciudad de La Merced, cruzando el puente Reiter se llega al caserío de Villa Progreso, a 20 km más por una carretera estrecha se llega al fundo Gavilán que colinda con el Río Colorado, donde disfrutó de su paisaje, de la gran variedad de árboles, flores y aves, que quedó grabado en su mente para siempre.
En 1965 regresa a Tarma para estudiar la educación Primaria y a los ocho años de edad pierde a su padre (Lauro Pérez Palomino) en un accidente de tránsito. Recordando este tiempo dice: “Aquí mecieron mi cuna las Hadas de la ilusión, y aquí la mala Fortuna me destrozo el corazón”. Huérfano de padre, termina la Primaria en Tarma en el colegio “José Guillermo Otero”. La vivencia en el barrio Collana, la fiesta carnavalesca y la música dejaron marcada una identidad en su alma de niño, como huella hecha en cemento fresco: “Mi Tarma con su belleza / cautiva los corazones, / lo digo porque nací en esa tierra/ lo digo porque nací bajo su cielo”. La amistad franca y sincera con Adrián Solano Cruz (violinista) y Juan Raúl Lavado Castro (vocalista) duró hasta la muerte de estos ilustres representantes del folclor tarmeño. Escuchando las interpretaciones del centro musical lira tarmeña ha llorado de nostalgia muchas veces: “¡Oh! Bella Tarma querida / dulce ensueño de mi vida, / en tu suelo ya no existe / el gran ser que tuviste.”

En 1970 se separa de su madre y viaja a Lima con sus abuelos maternos, estudia la educación Secundaria Técnica en la especialidad de “Electricidad” en el colegio “Mariano Melgar” en el distrito de Breña. A sus hermanas y hermanos les dijo el año 2000: “lo mejor de mi vida fueron los 32 años que he vivido juntos a mis abuelos”. Sus abuelos maternos, María Asunción y Esteban fallecieron en 1998, el mismo día con diferencia de una hora, su abuelo falleció de pulmonía en el Hospital Almenara y su abuela en su domicilio víctima de un infarto. Recordando el buen corazón de su abuela dijo: “mi abuela murió de pena”. Cuando revisaron el baúl de la abuela, después de su muerte, encontraron entre otras cosas, tres fotos y una chompita del nieto cuando era niño, sin duda era el nieto favorito. No conoció a sus abuelos paternos, pues su padre quedó huérfano muy joven.

En 1975 se prepara para postular a la Universidad en la academia preuniversitaria “César Vallejo” en el local de la avenida Tacna 383 junto a la iglesia de las Nazarenas en el centro de Lima. Los estudiantes de la UNI en 1965 tenían una academia de preparación que funcionaba dentro de la Universidad con de nombre de ACUNI, de la asociación de centros federados de las diferentes facultades.

En 1970 el Presidente de la República general Juan Velasco Alvarado expulsa a los dirigentes estudiantiles de la academia y nace la Academia “César Vallejo” en el centro de Lima. Los estudiantes universitarios en el Perú y en el Mundo siempre han tenido una posición crítica frente al gobierno de turno, mediante manifestaciones en las calles, repartiendo volantes o haciendo pizarras en las paredes, para protestar a favor de las clases sociales desfavorecidas, es decir a favor de los pobres que no tienen acceso a la educación. Sólo la educación transforma a los hombres y mujeres del mundo. Los gobernantes de turno lo saben muy bien pero, nadie hace nada para dar al pueblo una educación de calidad, mientras que los pobres del mundo dicen: ¡El pan nuestro de cada día dánoslo Señor…!

En 1975 con otros estudiantes de la Academia se encarga de hacer el solucionario de las prácticas y exámenes. Recuerda con asombro: “Pegábamos en la pared el solucionario y en la parte inferior del periódico mural escribíamos la frase: “Por el sendero luminoso de José Carlos Mariátegui”. En este tiempo la Academia lo dirigían un grupo de la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R) de la UNI.

La Academia “César Vallejo” desde su fundación en 1970 siempre tuvo dirección política, inicialmente sólo por estudiantes de la UNI, después de 1980 con la fundación de la academia ADUNI con exclusividad para la Universidad San Marcos, fue totalmente abierta institucionalmente a todo estudiante universitario peruano. La mística y responsabilidad que desarrollaron los alumnos y profesores tenía motivación política. Los estudiantes se esforzaban por aprender para ingresar a la Universidad y los profesores para ser el mejor maestro, ésta era una característica de la Academia en ese tiempo.
En la década de los años 70, Lima y muchas ciudades del mundo era invadida por textos de alto nivel académico en física, química, matemática y otras áreas, publicadas por la editorial MIR en más de 25 idiomas, en la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Los textos eran buenos y se vendían barato con propósito de orden político. Las librerías Cosmos, Siglo XXI y Latinoamericana vendían éstos libros y la revista mensual “Sputnik”, análoga a la revista “Selecciones”.
Luego de un ciclo Anual y su respectivo ciclo Repaso ingresó a la Universidad. Empezó estudiando ingeniería eléctrica en la Universidad Nacional de Ingeniería en 1977, el año siguiente postuló a la Escuela profesional de Física y Matemática (después facultad de Física) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dos años después dejó la carrera de ingeniería.

En los estudios universitarios de pre grado en la facultad de Ciencias Físicas tuvo la suerte de tener profesores altamente calificados de Alemania, llamados profesores visitantes, entre ellos a Herbert Ruffer, Müller y Novak. Dijo de sus profesores: “…he preguntado al profesor Ruffer sobre la velocidad media promedio y me contestó que sólo hay dos: la velocidad media y la velocidad instantánea,… y al doctor Müller sobre la diferencia entre estado y fase, y me explicó sobre los infinitos estados termodinámicos en una misma fase poniéndome como ejemplo al acero…”
Obtuvo el grado de Bachiller y el título de Licenciado en Ciencias Físicas. Su tesis “Experimentos Reales y Virtuales para la Enseñanza de la Física General”, fue expuesto con auditorio lleno, llevando al terreno político, al extremo que las autoridades y profesores pedían que sea desaprobada, pero aplaudida por los estudiantes. Ninguna sustentación de tesis tuvo antes e San Marcos tanta expectativa de estudiantes y profesores de la Facultad, donde se habló de la profunda crisis del sistema educativo nacional, donde estudiantes, profesores y autoridades tenemos responsabilidades muy serias. Esta sustentación fue filmada y existen pruebas de este testimonio.

En 1980 inicia su labor docente en la academia preuniversitaria de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ingresó mediante concurso en agosto de 1982 a la academia preuniversitaria “César Vallejo”, siendo todavía estudiante universitario, hasta 1987.

Entre 1980 y 1992 la academia “Cesar Vallejo” fue tomada políticamente por “Sendero Luminoso”, en este tiempo algunos de los profesores progresistas leían a Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), Carl Marx, Engeles, Mao y otros filósofos pro socialistas: “…armaban su mente ideológicamente para luego armar su brazos y enfrentarse al ejercito de la Reacción, y regar con su sangre el fértil terreno de la Revolución en el Perú…”
En 1986 dirigió la Escuela de Profesores de Física, que era la parte académica, y servía para el desarrollo de los nuevos profesores. Recordó siempre a sus compañeros con afecto y consideración entre ellos a los profesores, Orlando Ramírez Urbano, Teodoro Pimentel Godoy, Juan José Suazo Sánchez y Humberto Tantaruna, a quienes conoció en la Academia: “Servir al Pueblo de todo corazón”.
En 1987 deja la Academia voluntariamente, después de la matanza en los penales del Frontón y Lurigancho a reos vinculados a la Lucha Armada entre ellos ex profesores de la Academia “Cesar Vallejo”.

En 1992 una veintena de profesores son llevados al penal de Lurigancho por apoyar logísticamente a la Lucha Armada y la Academia “Cesar Vallejo” es tomada por el Servicio Nacional de Inteligencia mediante testaferros, los mismos ex profesores que traicionaron los ideales de diferentes generaciones de profesores preuniversitarios.
Los verdaderos profesores creadores del Sistema Preuniversitario son los que enseñaron en las academias “César Vallejo”, “ADUNI”, Ingeniería, Eduardo de Habich y Sigma, entre 1965 y 1990. Este grupo de profesores “invisibles”, que están presentes y no son reconocidos, no considerados dentro del los niveles de educación del Perú, sin embargo son los que más han aportado para el desarrollo de la educación en nuestro país. El egoísmo de clase es notorio, desde la década de los 70 los colegios privados de Lima como el colegio León Pinelo (comunidad judía) y el Colegio San Agustín (avenida Javier Prado) contratan profesores preuniversitarios para la enseñanza de educación secundaria y niegan el acceso de estos profesores al sistema educativo estatal, calificándoles injustamente de docentes “no pedagogos”.

En 1990 inicia su labor como autor de textos. Publica su primer libro en la editorial “San Marcos”, con el título de “Física, teoría y problemas” con 850 páginas, que luego en 1994 pasó a formar parte de la Colección “UNICIENCIA” de la misma editorial, en la edición del año 2005 fue ampliada a 1316 páginas y en la edición del 2007 se añadió el capítulo de Física Moderna. Actualmente en el año 2008 ha cumplido 18 años en el mercado nacional y en algunos países de Latinoamérica.
Se motivó a escribir el texto de física en 1987, debido la falta de textos de Física con exclusividad para los postulantes a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la otra razón fue plasmar en un libro todo lo que había aprendido enseñando a los numerosos estudiantes en los cinco años de su permanencia en la academia “Cesar Vallejo”. Refiriéndose al aprendizaje dijo: “Enseño para aprender y aprendo para Enseñar”.
En el prólogo del libro hizo una explicación de lo nuevo y romper así con lo tradicional, quebrar ciertos vicios en los ejercicios, abusando del álgebra sin contenido físico, en el capítulo de Dimensiones, se resolvió una serie de ejercicios y problemas de fórmulas dimensionales de cantidades físicas como “calor especifico”, resistencias eléctrica”, flujo magnético” y otros; en Estática, se introdujo al sistema preuniversitario el concepto de “Sistema Físico” para realizar el diagrama de cuerpo libre que facilitaban la resolución problemas; en Cinemática, se introdujo la ley general de posición de una partícula para el movimiento rectilíneo y la ley de Kepler (ley de áreas) para el M.R.U y el M.C.U; en Dinámica, se explicó con amplitud el concepto de la fuerza de inercia (fuerza centrífuga) o el principio de D’ Alambert, se difundió el concepto de la gravedad local o el Principio de Equivalencia de Albert Einstein; en Cantidad de Movimiento, se dedujo el segundo teorema de la Cantidad de movimiento haciendo uso del concepto de velocidad relativa; en Choques, se introdujo la ley de reflexión de los choques haciendo analogía con la ley de reflexión en espejos planos; en Cambio de Temperatura se estableció fórmulas prácticas para determinar la temperatura de equilibrio en una mezcla de sustancias sin cambio de fase; en Electrostática propuso el teorema de la Trayectoria para condensadores, en Electromagnetismo introdujo reglas prácticas para determinar la intensidad del campo magnético en el centro geométrico de una espira que tiene forma de un polígono regular y vulgarizó el concepto de la longitud efectiva para determinar la fuerza magnética sobre un alambre conductor dentro de un campo magnético (ley de Ampere); en Óptica difundió la aplicación del principio de Fermat a la resolución de los problemas cinemáticas, buscando el camino más rápido y no el más corto; en Física Moderna difundió la Teoría de la Relatividad y la Teoría de las cuerdas.
Inicia su labor docente en los centros preuniversitarios de las Universidades, en 1987 ingresó como docente al centro preuniversitario de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”, cuando el Ing. Alberto Fujimori Fujimori era rector, laborando hasta abril de 1992. Simultáneamente enseñó en los centros preuniversitarios de las universidades Federico Villarreal (1987-1988) cuando era rector el Dr. Cotillo y en la Universidad Ricardo Palma (1990 -2007). Escribió en el año 2000 un texto titulado “Física y Química” para los estudiantes del centro preuniversitario de la Universidad Ricardo Palma” el cual va hasta el 2005 en su tercera edición. En la Universidad Ricardo Palma enseñó Física y Química a estudiantes del Bachillerato Nacional (1999 -2000) programa experimental del Ministerio de Educación. Enseñó Física en el centro preuniversitario de la Universidad San Martín de Porres desde 2004 hasta el 2008, donde elaboró un compendio de Física General.

Inicia su labor docente en los colegios privados. En 1993 ingresó como docente invitado al colegio “Alpamayo” Monterrico – Lima, en su primer local ubicado en la Calle Pío XII, ésta institución pertenece a la Obra de Dios “Opus Dei”, creado por el beato español José María Escriba de Balaguer, de la Iglesia Católica. Hoy es santo, “San José María”.

Luego mediante concurso público ingreso al colegio peruano alemán “Augusto Weberbauer” Monterrico - Lima (1994 - 1996), éste es un colegio cooperativo que recibe ayuda del gobierno Alemán a cambio de la enseñanza del idioma alemán. El apoyo más importante que recibe es en la parte del material didáctico para la enseñanza de física, química y matemática, y capacitación permanente de sus profesores. Todos los colegios “alemanes” en el Perú y en latino América tienen un excelente laboratorio de Ciencias para la enseñanza.

Después ingresó como profesor de Física al colegio peruano norteamericano “Abraham Lincoln” La Molina – Lima, (1997 - 1999), éste es un colegio cooperativo donde el 80% de los estudiantes pertenecen a la colonia japonesa en el Perú. Los estudiantes tienen facilidad para su desarrollo en el idioma Ingles y en el deporte fundamentalmente.

En este colegio consiguió rápidamente el respeto y cariño de los estudiantes, como profesor invitado viajó al Cusco acompañando a la promoción 1998 y al siguiente año fue padrino de la Promoción. También tuvo en el colegio varios ahijados de Confirmación en la Iglesia Católica. En 1999 ganó la encuesta realizada por la promoción 1999 en level “High School”, cuando se preguntó a cada estudiante: ¿Quién es el mejor profesor?, posteriormente en una ceremonia realizada por el Día del Maestro en el coliseo deportivo recibió un lapicero de “Oro” y 1500 dólares de premio. Este testimonio está registrado en el anuario de la revista del colegio “The Lincoln Log 1997, 1998 y 1999”.
En 1991 cuando cumplió 33 años le hizo muy feliz el nacimiento de su primogénito Diego Walter, cuando cumplió 40 años en 1998 nació su hija Mónica Nelly y el 2005 su último hijo Silvestre Lauro.
Después pasó a enseñar Física en los colegios “Pascual Saco Oliveros” desde el año 2002 hasta la fecha. En éste colegio se sintió doblemente identificado, como docente y como padre de familia, sus dos hijos, Diego Walter que estudió la secundaria en el local de “Montessori” en el grupo Selección y Mónica Nelly en el local de “ROSALES” en el grupo Selección y Olímpicos que son los niveles de enseñanza más elevados del colegio, buscando talentos con el lema: “una educación sin límites”.

En 1998 escribe textos de Física para estudiantes de educación secundaria, su libro de Física para quinto grado de educación secundaria, se publica en la editorial “Escuela Nueva” en dos tomos, dirigido por el prestigioso amauta Juan Augusto Benavides Estrada, autor de los conocidos cuadernos de trabajo de Geografía.

Además es coautor de otros textos de Lógico Matemática para estudiantes de educación Primaria y Ciencia Tecnología y Ambiente (C.T.A.) en la editorial “Escuela Nueva”. Es coautor una colección de textos para el nivel superior con el conocido profesor de la U.N.M.S.M. magíster en ciencias físicas Régulo Sabrera Alvarado.
En el año 2008 publica en la editorial “Megabyte”, un texto biográfico, sobre la vida y obra de Albert Einstein. Se muestra el proceso histórico de la Teoría Especial de la Relatividad. Einstein, revolucionó la física y desarrolló un incansable espíritu pacifista: “Einstein es un buen ejemplo de sabio con un lado humano tan común e imperfecto como el de cualquier otro”. Walter Pérez Terrel, se ha autodefinido como un profesor “preuniversitario”, fue alumno y luego profesor de la Academia César Vallejo. En casi veinticinco años de actividad académica, es autor de más de 25 publicaciones entre libros de física y matemática, monografías, textos de lectura y ensayos.
En el año 2007 ingresa por concurso público a la Escuela Superior Técnica SENCICO para enseñar física, química y matemática en las carreras de Geomática y Laboratorio de Suelos y Asfaltos.Desde enero del 2008 lee el Libro de Mormón y participa activamente el programa de alfabetización en la capilla del barrio “San Francisco” de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, como maestro, con el lema: “La enseñanza”, el llamamiento más importante. Ha escrito varios artículos para la Revista Liahona de la Iglesia verdadera de Jesucristo. El 23 de agosto del 2008 cumplió 50 años, y publicó su primer texto de cuentos juveniles, en “Paco Oyarzabal” narra con mucho sentimiento su infancia en la Perla de los Andes, su viaje a la Selva de Junín, el dolor que le causó la pérdida de su padre a los escasos 8 años de edad y su pasión juvenil por el folclor tarmeño. En el cuento juvenil “Mi amigo el Principito”, narra su vocación temprana por el estudio de la Ciencias Físicas y la Matemática, y explica como la ciencia básica se relaciona con vida cotidiana. Si alguna característica tiene este hombre, es el amor a las cosas simples de la vida. “En la sencillez está la profundidad”

"COQUITO RAY" (CUENTO JUVENIL)

“Coquito Ray”(dedicado a Silvestre Lauro Pérez Contreras)

Wilson Perales Torres nació en el caserío de Sacsamarca, en la Bella Perla de los Andes (nombre que le puso a Tarma el sabio italiano Raimondi), el 15 de agosto de 1958. Sacsamarca es un barrio entusiasta, progresista y amante del folclor tarmeño, teniendo como máximos exponente a Víctor Baldoceda y Gerardo Orihuela. Cuando Wilson era un adolecente, participaba en el rompimiento de la Muliza, en el pasacalle y en la Calistrada cantando el huayno de título: “Gorrioncito”(derechos reservados)Gorrioncito de estos lugares
que feliz cruzas el campo,
quisiera robarte las alas
para no seguir sufriendo.Para ti la aurora brilla
cuando despiertas cantando,
para mí todo se anubla
mi juventud va pasando.Gorrioncito no cantes triste
porque la vida es muy corta,
aprende a vivir alegre
picando de huerta en huerta.ESTRIBILLOSi ves mis ojos llorando
no le cuentes a mi negra,
gorrioncito compañera
como yo has de llorar
como yo has de sufrir.

Wilson, estudió Matemática en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, entre 1978 y 1982, tuvo como profesores a los destacados y conocidos maestros como: Luis Toro Motta, Mitac, Pedro Contreras, Tantalean, Luis Huamán, Cabanillas, el “negro” Ramos, entre otros.
Wilson Perales se graduó de Bachiller en Matemática en 1985 y se tituló en 1986. Hizo la Maestría en la misma universidad graduándose en 1988, y el doctorado lo hizo en el Brasil en la Universidad de “Rio de Janeiro” graduándose en 1990. Enseñó matemática en diferentes universidades del Perú con mucho éxito, fue considerado por sus estudiantes como maestro excelente y publicó muchos textos de Matemática Superior con títulos de: El Cálculo, Análisis Matemático, Álgebra Vectorial, Álgebra Tensorial, Matrices, Números Complejos, etc.
En 1991 Wilson contrae nupcias con Mónica Naveros Huayas del distrito de Palca. Nace su hijo Gonzalo el 31 de octubre de 1991 y su hija Alison el 8 de mayo de 1998. Dios fue generoso con ésta familia, Gonzalo y Alison eran niños sanos e inteligentes, estudiantes destacados en el colegio preuniversitario “Maxwell” en el distrito de Santa Anita en Lima, participaban en los concursos de Razonamiento matemático, campeonato de Ajedrez, en los Simulacros tipo examen de admisión a las universidades, en inicial, primaria y secundaria, y ocupaban los primeros puestos.
Cuando Mónica Naveros Huayas se embarazó, en febrero del año 2005 le informó a su esposo y le propuso abortar, diciendo que este nuevo hijo (el tercero) no le permitiría trabajar. El silencio de Wilson se sobreentendió como un no. Después no hubo diálogo de pareja en 6 meses.
Cuando Gonzalo estaba próximo a cumplir 14 años y Alison tenía 7 años, el 24 de septiembre nació Álvaro Perales Naveros, conocido con el apodo de “Coquito Ray”, en la maternidad de Lima. El promedio de edades de sus padres es ese momento era de 45 años.
Cuando Wilson visitó a su esposa, el niño se encontraba en la sala de Unidad de Cuidados de Recién Nacidos, le dijeron que había sospechas que el niño tenía el síndrome de DAW (niño especial), por sus características externas. Los médicos hicieron un segundo examen de sangre, al día siguiente se confirmó, Álvaro “Coquito” era un niño especial, tenía un cromosoma de mas. Wilson, volvió a la sala donde se encontraba su hijo, lo observó en la incubadora conectado a unos conductos que entraban a la boca, porque para respirar necesitaba ayuda, el médico le advirtió que estos niños tienen comúnmente problemas cardiacos, sufren de soplo al corazón. Observando al recién nacido Wilson de 47 años, se puso a llorar y dijo:- Padre Celestial ayuda a sobrevivir a mi hijo.
Quince días después, Coquito se recupera y sale de la maternidad, es recibido en la casa de Santa Anita con alegría por sus hermanos. Wilson, explicada a sus hijos que Coquito, es un “niño especial”, en el sentido que a diferencia de otros niños va demorar en caminar, en hablar, en aprender a escribir, entre otras cosas, es un niño con habilidades diferentes a otros niños.
Mónica, su madre, creé que es un castigo de Dios, y culpa a Wilson por su mal comportamiento diciéndole que consume cerveza en abundancia, no cumple con los mandamientos de Jehová y lo acusa de fornicar con prostitutas.
Coquito es rechazado por su madre, lo lleva a la habitación de su padre. Wilson cambia los pañales, le prepara la leche y lo baña con agua tibia, él sabe que los niños especiales tienen la piel delgada y pierden calor muy rápido. Pero Coquito es un niño fuerte que no enferma, tiene un buen estomago, solo en el invierno se resfría un poco.
Pasan los meses, Coquito tiene la apariencia de un niño normal, es simpático, de bonita cara, de cabello castaño oscuro, pero no levanta la cabeza y no sabe gatear. Entonces es el momento de ir a la maternidad y solicitar turnos para la terapia. En las terapias responde bien, logra sentarse y alcanza el equilibrio. Comparado con otros niños especiales, está en mejores condiciones. Dicen los médicos:- De todos los males éste es el menor, los otros niños requieren de alguna operación.
A los 18 meses logró gatear después de muchas terapias, su mamá sintió una gran alegría ver a su hijo gatear. Cumplió dos años y no podía caminar. Grande fue la sorpresa cuando cumplió 2 años y 6 meses, logró pararse solo y empezó a dar sus primeros pasos, desde ese momento fue alentado por sus padres y hermanos a practicar dando cada vez mayor cantidad de pasos. Wilson, en las noches, en su habitación se arrodillaba y en oración sincera daba gracias al Padre Celestial.
A coquito le gusta bañarse en la tina grande, juega con la pelota, en agua tibia que su padre prepara con manzanilla, romero y hojas de eucalipto.
Coquito cumplió 4 años y no sabe hablar. Se comunica señalando con los dedos, siente impotencia y reniega al no poder comunicarse.
Coquito va a la Guardería Infantil, que se encuentra cerca de su casa, interacciona, se sociabiliza con niños menores que él, raya con el lápiz, pinta con crayolas y sobre todo juega. Le gusta jugar con la pelota, sus pies parecen manos cuando impulsa la pelota, existe una delicadeza en cada toque. Sube a los juegos mecánicos con gran destreza, tiene fuerza en las piernas, es un niño con habilidades diferentes. Es amoroso y noble.
A los cinco años, empieza a decir sus primeras palabras como “papapa y mamama” este sonido es música para el oídos de sus hermanos y padres. No hay desesperación de los padres, están consientes de que el proceso es lento y largo. Coquito hará el nivel inicial de educación desde los 5 años hasta los 8 años.
Gonzalo Perales Naveros termina la secundaria a los 17 años, y se prepara para el examen de admisión en la academia “César Vallejo” en la avenida Bolivia en Breña, en el ciclo semestral de marzo a julio. En agosto ingresa a la Universidad Nacional de Ingeniería, a la facultad de ingeniería Civil.
En el año 2014 Gonzalo se gradúa de bachiller y se titula de Ingeniero Civil. De inmediato ingresa a la escuela de Post Grado en la misma universidad en la especialidad de Diseño arquitectónico. Empieza a trabajar este mismo año en la empresa constructora GRAÑA y en las noches enseña el curso de “Mecánica de Suelos” en la Escuela Superior Técnica SENCICO que se ubica entre las avenidas Canadá y Aviación en Lima.
En marzo de 2015 Alison Perales Naveros, ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la facultad de Medicina Humana.
Mónica Naveros se entrega a tiempo completo a servir a sus dos hijos mayores, ésta tarea se inicio desde que sus hijos nacieron. Coquito está en un segundo plano, no podrá ir a la universidad como sus hermanos mayores.
Wilson Perales, adora a Coquito, saca mucha paciencia para enseñarle las cuatro operaciones elementales, le enseña: a sumar, restar, multiplicar y dividir números Naturales. No le podrá enseñar a Coquito el Cálculo Integral y Diferencial, ni la Geometría Analítica, tampoco el Álgebra Vectorial.
Wilson Perales y su esposa deciden separarse de mutuo acuerdo, pensando siempre en los hijos.
Mónica Naveros y sus hijos Gonzalo y Alison se quedaron en Lima. Es que estudiar no tiene límites, se aprende en el colegio, en la universidad y en el trabajo. El ingeniero, el médico y todos los profesionales se capacitan y se actualizan siempre, no se puede parar.
Después de su jubilación y con los ahorros de muchos años de trabajo Wilson Perales logra comprar el fundo “Pacchapata” en Sacsamarca. Es que ésta campiña tarmeña es hermosa, la tierra es fértil, las chacras están llenas de gladiolos, claveles, rosas, alelíes, margaritas, cartuchos en las acequias y en el perímetro árboles de duraznos y guindales.
Cansado de este mundo globalizado, con crisis moral y económica, en diciembre de 2017, Wilson de 59 años y Coquito de 12 años se trasladan a la ciudad de Tarma, para vivir en un ambiente ecológico, libre del bullicio y la contaminación ambiental.

Coquito se capacita como el asistente de su padre jubilado. Viven en el campo a 10 km de la ciudad de Tarma, respirando aire limpio, comiendo vegetales y tomando leche fresca. En su pequeña granja crían cuyes, conejos, gallinas, gansos, patos, cerdos, carneros, y otros animalitos.
Wilson Perales escribe cuentos y novelas para mantenerse ocupado, donde inventa una vida de fantasía para Coquito. Estas novelas se convierten en un best séller, en el público latinoamericano.
Wilson Perales recibe el 20 % de precio de venta de cada libro, cada novela tiene un precio de venta al público de 10 dólares, entonces el 20 % de 10 es 2 dólares. Recibe dos dólares por cada libro vendido. El primer año se vendió 100 mil ejemplares, el siguiente año 200 mil, luego 400 mil, y a si sucesivamente. El editor muy contento con las ventas en ascenso, exigía más títulos a Wilson Perales.
El padre trata de mantener ocupado a Coquito, para ello le da muchas tareas como: servir el jugo periódicamente, lustrar los zapatos, arreglar el dormitorio, limpiar los muebles, lavar los platos, limpiar la oficina, etc. Pero Coquito lo hace con amor y responsabilidad. No permite que ninguna otra persona lo reemplace en sus obligaciones que se convierten en una obsesión. Se levanta temprano y se acuesta tarde y se duerme por cansancio.
Coquito lleva a las 10 a.m. el jugo de papaya o de naranja a la mesa de trabajo de su padre, esperando como recompensa la frase preferida de su padre: “Gracias mi Coquito Ray”, y él sonríe detrás de la silla en posición marcial. Su padre lo vestía con ropa fina como un príncipe europeo, su tez blanca es notoria y sus ojos chinitos parpadeaban con simetría, en su sonrisa mostraba sus dientes blancos irregulares.
Todos los días esperaba en la puerta de la oficina la hora en que su padre almorzaba: 1:00 p.m. A la hora exacta entraba corriendo, tropezando y haciendo sonar el taco de las botas de cuero, vestido con colores juveniles, pues todo color le caía muy bien. Y le decía a su padre con voz suave y riéndose:- Papi, vamos a almorzar, vamos papi.Su padre se levantaba muy rápido, lo abrazaba y le besaba en su piel suave. Caminaban agarrados de la mano, dialogando sobre cuestiones domésticas, por el largo corredor desde la oficina hasta el comedor.
El primer día de mayo de 2018, Wilson de 60 años y Coquito de 12 años, visitan el santuario del Señor de Muruhuay, asisten a la misa de las 9:00 a.m. y se toman fotos para el recuerdo en el frontis de la capilla. Luego Wilson le dice a Coquito:- Vamos al restaurante a comer picante de cuy y tomar chicha de jora, y luego nos ubicarnos junto al balcón para ver bailar a los chonguinos.
La orquesta Lira tarmeña inicia su participación con: Marcha
Señor de Muruhuay
hoy tres de mayo
veneramos con fervor
para que nos des tu bendición
a todos tus devotos.
Huayno
Ya llegó la fiesta de Mayo
linda Acobambina,
ya llegó la fiesta de Mayo
linda Tapeñita
quiero que bailes este huayno
con la Lira Tarmeña
alzando tu pollerita
linda Acobambina
quiero que bailes este huayno
con la Lira Tarmeña
hasta romper tus zapatos
linda Tapeñita.
Ya me voy, ya me estoy yendo
a la carpita
a comer picante de cuyes
con su chichita.
Después de cinco horas, escuchando a las diferentes orquestas y observar a muchos conjuntos de chonguinos, Coquito cansado le dice a su padre:-Papi, ¿no te cansa de escuchar lo mismo?Wilson responde:- Hijo mío, no sé que tiene ésta música, puedo escuchar mil veces y no me cansa.
Agrega:Pero, Coquito espera una hora más y nos vamos a la casa.
Wilson con el servicio de muchos ingenieros y amigos construye en secreto, en un ambiente de 60 metros cuadrados un sistema de ferrocarriles en miniatura, simulando la red ferroviaria de Lima a Huancayo pasando por la Oroya. Compró del extranjero muchos trenes eléctricos, lo instaló colocando túneles, puentes, semáforos, ríos, montañas y nevados. Era éste el regalo de cumpleaños de Coquito, cumplía 13 años el 24 de setiembre. Cuando su padre le mostró el regalo, Coquito se emocionó hasta las lagrimas, y le dijo a su padre:- Gracias papi, muchas gracias papito, eres muy bueno.Coquito se quedó solo en el ambiente observado cada detalle de la red, funcionaban tres locomotoras a la vez, se cruzan en los puentes simultáneamente, se prendía las luces del semáforo, tocaban el claxon de las locomotoras en la señal de pare, Coquito no tenía hambre ni sed, hasta que después de 6 horas se quedó dormido sobre la alfombra.
El padre envejece, pero no pierde el ritmo de su actividad sexual, llevando a la concubina a su lecho periódicamente. Coquito se alegra, sonríe con malicia, cuando su padre enamora a la joven sirvienta de la casa.
Coquito recibe visitas semestrales de su madre y sus dos hermanos mayores, su hermano es ingeniero y su hermana estudiante de medicina. La visita duran solamente horas, Gonzalo tiene compromisos de trabajo y Alison tiene obligaciones académicas que cumplir en la universidad y Mónica Naveros está pendiente de la alimentación y vestido de sus hijos. Este mundo contemporáneo estresa a los jóvenes, los transforma en máquinas de trabajo continuo.
Con los derechos de autor de los libros de Matemática, Cuentos y Novelas, que crecen en ventas rápidamente, empieza a construir una casa mas grande, y ampliar los terrenos dedicados a la siembra de principales tubérculos y hortalizas, hasta convertir el fundo “Pacchapata” en un Edén. No pierden las comodidades de la ciudad, baño con agua caliente, piscina temperada, microondas, computadora, cable, Internet, cine, equipo de sonido, celular, etc.
Coquito cuida a su padre que se encuentra enfermo. Wilson tiene la salud frágil, porque siempre exageró de las comidas, del vino, del cigarro y la fogosidad por las mujeres.
Coquito es cada vez más útil en la vida de su padre, ambos se comunican más y se sienten felices, y dan gracias en sus oraciones al Padre Celestial por todas las bendiciones recibidas.
Wilson construye con obsesión un circuito de agua, en el fundo “Pacchapata” cuya área se calcula en siete hectáreas, para la distracción de Coquito que seguía con la vista cada hoja seca que caía en el caudal, cuyas aguas se desplazaban lentamente en dirección horizontal.
El circuito de agua tiene trayectoria serpenteante cuyo recorrido se calcula en 2 km, con ayuda de una bomba hidráulica se logra completar el ciclo.El 20 de diciembre en el año 2019, en la mañana. Coquito ingresa al dormitorio de su padre y le dice:- Papi, vamos al valle de Chanchamayo, quiero ver las mariposas en el bosque de naranjos.Wilson, esperaba una llamada de su hijo Gonzalo. De pronto suena la bocina del celular, y se inicia el siguiente diálogo:Gonzalo dice: Hola papá, te llamo desde Estados Unidos de Norteamérica, Salt Lake City, Utah. Una mala noticia, han asesinado al “Profeta viviente”. Se sospecha de terroristas chinos y/o indios. Los países de China e India se han aliado, tienen un ejército poderoso con armas nucleares de última tecnología, se calcula que han almacenado un total de 10 mil bombas atómicas. Lo tienen acorralado al ex poderoso ejército Norteamericano, dentro de algunos días se espera un invasión militar.
Wilson pregunta: ¿Qué pasaría después de una tercera guerra mundial?Gonzalo dice: En estos momentos todos los países tienen bombas atómicas, por lo menos 10 cada uno. Si estas bombas son activadas simultáneamente, muy pocos seres vivos quedarían en el planeta Tierra. Es decir, el planeta seria inhabitable, sería el fin de la especie humana.Wilson dice: Hijo cuídate, tenga fe en Dios y regresa pronto, aquí en Tarma te esperamos con los brazos abiertos. Un abrazo, adiós.Wilson muy preocupado se agarra la cabeza y mira al Cielo. Luego llama a Coquito y le dice:- Hijo, tengo ganas de observar mariposas en el valle de Chanchamayo.
Wilson Perales encargó el plano de la residencia a su hijo Gonzalo. Se construyó una residencia pensando en Coquito, patio grande, muchos zaguanes, balcones amplios y largos, escaleras con poca pendiente, dormitorios amplios, biblioteca, sala, comedor, pasamanos en las escaleras, sistema sanitario, servicios higiénicos en todos los pisos, ventanas grandes, mucha luz en el interior, circuito de agua, piletas, cocina amplia, jardín exterior e interior, gimnasio, piscina temperada, loza deportiva para jugar futbol, parqueo para visitas, etc. Se terminó de construir la residencia en el hermoso valle de Tarma el 18 marzo de 2020. Wilson Perales dijo:- Éste fundo es el Edén.
El padrino de la residencia fue el alcalde de la Ciudad de Tarma. En una manta de la cultura Tarama, envolvió caramelos, chocolates, galletas y monedas, se ató al cuerpo la manta en diagonal, subió por la escalera al balcón y lanzó caramelos, galletas y monedas al grito de ¡sebo padrino! de la multitud y la orquesta típica “Selección Tarma” animaba tocando los versos más solicitados, entre ellos: “Adiós juventud”, “Picaflor tarmeño”, “Escalerita”, “Agüita del olvido”, “Tu juramento”, “Flor de Mayo”, “Palomita Cuculí”, “Hoy que las estrellas”, “Huamanrripita”, “Verde Totora”, “Marujita”, “Mantarana”, “Palomita”, “Bella Tarma”, “Chiguaquito”, “Paloma blanca jaujina”, “Las alturas de Sacsamarca”, “Separación”, “Vuelve, vuelve tarmeñita”, “A mi tarmeñita”, “Muro, muro lagunita”, “Entradas de Muruhuay”, “Arbolito de Manzana” y “Paloma tornasolada”.
La fiesta continuo el día siguiente, con los familiares y amigos más íntimos. Se preparó pachamanca, comida típica tarmeña, en el horno ingresó un carnero, un lechón, 50 kg de papa, 5 kg habas, humitas con sal y otros con azúcar, y luego se cubrió con hierbas aromáticas. Se preparó varios tazones de ají con queso y ensalada de lechuga picada.
Después del almuerzo llegó el conjunto musical de los “Hermanos Olivares”, dos jóvenes talentosos del distrito de Acobamba, que empezaron cantado el Vals “Bella Tarma” y “Rebeca”, seguidos de huaynos, yaravíes, tristes y mulizas. Estos son algunos de los títulos:La hierbabuena (Juan Lavado y Santiago Izquierdo).La ingrata (Juan Lavado y Santiago Izquierdo).La venganza (Juan Lavado y Santiago Izquierdo).Pañuelo blanco (Juan Lavado y Santiago Izquierdo).Lucero, lucero (Manuel Zapatero y Santiago izquierdo)El aborrecido (Carlos Chacón)Promesas de amor (Juan Lavado y Santiago Izquierdo).Amapolita (Juan Lavado y Santiago Izquierdo).Bella Tapeñita (Américo Torres y Aníbal Torres)Palomita fugitiva. Triste (arreglo de Juan Lavado Castro)En vano con tanto anhelo o el Duelo. Muliza (José Castillo Atencio) No estás junto a mí. Muliza (Santiago Rodulfo León)Tu juramento. Huayno (Jasé Arimatea Gómez)Amapolita. Huayno (Juan Lavado Castro)El aborrecido. Huayno (Honorato Marcos)Promesa de amor. Huayno (Juan Lavado Castro)Paloma fugitiva. Triste (Juan Lavado Castro)Tus indolencias. Huayno (D.R.)Ricanquichu Huacmayuta. Huayno (D.R.)Puca Rosa. Huayno (D.R.)Gorrioncito. Huayno (D.R.)Yo no soy de manzana. Huayno (D.R.)Altas montañas. Huayno (D.R.)

Wilson Perales cantó, bailó y recordó con estas canciones, su niñez, su pubertad, su adolescencia, su juventud. Cuando la fiesta terminaba a las 11 p.m. Wilson empezó a sentir fatiga y el corazón aceleró su palpitar y dejo de latir repentinamente.
Mónica Naveros y sus hijos Gonzalo y Alison se abrazaban dándose consuelo, mientras Coquito dormía en su habitación.
Al día siguiente hicieron una reunión de familia para comunicar a Coquito la repentina desaparición de su padre. Coquito no acepta creer que su padre ya no está en esta vida, y dice:-Mi papi, no está muerto, solo está durmiendo.
El velorio duró tres días, llegaron amigos y familiares de todos los lugares del Perú, de la costa, de la sierra y de la selva. Coquito estaba confundido al ver tanta gente en la casa, corría por el patio contando la cantidad de coronas y arreglos florales, logró contar hasta cien coronas. Es que Wilson Perales tenía muchos amigos y era estimado por sus familiares.

Wilson Perales fue enterrado en la capilla de fundo Pacchapata que logró construir con toda su fortuna. Se fue de esta vida con dignidad, con honores y olor a multitudes. El ataúd en hombros de los amigos hizo un recorrido por el fundo “Pacchapata”, la orquesta “Selección Tarma” tocó todos los versos que en vida le gustó escuchar a Wilson Perales. Los hermanos de Wilson pedían que la orquesta repita el huayno “picaflor tarmeño” y la hermana decía, si ese huayno le gustaba cantar a mis hermano Wilson yo lo vi llorar escuchando ese verso:PICAFLOR TARMEÑO (huayno)Música: Daniel Rojas R.IPicaflor tarmeñoporque pues pretendes,picar a las flores que ya tienen dueño,picar a las flores que ya tienen dueño.IIPicaflor tarmeñoprosigue en tu vuelo,que volando se hallaamor y consuelo.IIICuidado, cuidado picaflor tarmeño,te corten las alas por enamorado,caigas a la trampapor enamorado.

Wilson Perales pasó los mejores años de su vida en Tarma con su hijo “Coquito”.
Después del entierro de Wilson Perales, la familia decidió dejar a Coquito en Tarma. No había lugar en Lima para Coquito, su mundo estaba en el fundo “Pacchapata”, el mundo que Wilson construyó para él.
Para Coquito su papá está vivo, sigue escribiendo cuentos y novelas en su amplia oficina, desde cuya ventana se puede observar toda la campiña tarmeña, los sembríos de flores, papa, maíz, habas, lechuga, apio, zanahoria, espinaca, alfalfa, nabo, etc.
Coquito se levanta temprano y lustra los zapatos como lo hacía antes de la muerte de su padre, entra al dormitorio de su padre arregla lo que está ya arreglado, los cambia de lugar y limpia el polvo todos los días, no permite que nadie toque las cosas de su padre: sus lápices, sus cuadernos, sus libros, su silla, su computadora, su teléfono, etc.
Los hombres y mujeres que trabajan en el fundo dicen con voz provinciana:- Coquito está enloqueciendo, cree que su padre está vivo, trabajando en su oficina como antes. Que jovencito tan tonto es.
Los trabajadores del fundo sienten lastima por este púber, y le sobrellevan en sus órdenes. Lleva a las 10 a.m. el jugo de papaya a la mesa de trabajo que usó su padre, esperando la frase preferida de su padre. Pero como nadie responde Coquito se pone triste y llora desconsoladamente. Y se pone a escuchar, un Triste (género musical como el huayno, el yaraví y la muliza) de don Juan Raúl Lavado Castro.MADRE (triste)Yo soy como aquellas perlasque en el mar se han confundido,Ay se han confundido.Ay madre para que tuvistea un hijo tan desgraciado,Ay tan desgraciadoLa leche que paladeabami veneno hubiera sido,Ay mi veneno hubiera sido.El birrete que me pusistemi corona hubiera sidoAy mi corona hubiera sido.No te compadecesde verme llorar,mejor no hubiera nacido mi bien para no amarte,Ay, para no amarte.
Todos los días esperaba en la puerta de la oficina, mirando el reloj que diera la hora en que su padre almorzaba: 1:00 p.m.
Escuchaba la música que a su padre le gustaba escuchar, lloraba sin consuelo, hasta quedarse dormido de cansancio.
Pasan los días y las semanas, Coquito empieza a perder peso, cada día come menos, llora y suspira con profunda pena, no hay frase que lo consuele. Sueña con su padre, corriendo lento y lerdo por los huertos del Edén, siempre riéndose, siempre con la actitud de un niño noble y travieso.
A tres meses del fallecimiento de su padre, un 23 de agosto en la madrugada, Coquito falleció. En el huerto cantaron con más fuerza las palomitas cuculíes y los jilgueros. Se acercaron los picaflores y volaron formando circunferencias y los gorriones cantaron triste. También los cuyes y los conejos corrían agitados en el patio grande. El gallo cantó tres veces entre las 5:00 a.m. y 6:00 a.m. Finalmente el cometa Halley se alejaba en el cielo azul de Tarma.
Coquito tenía pocos amigos. Llegaron su madre y sus hermanos, para el velorio, al día siguiente lo enterraron en una ceremonia muy sencilla. Los trabajadores del fundo lloraron la muerte de Coquito. Decían que a Coquito le gustaba mucho atender en sus alimentos a los animalitos de la granja y regar las plantas del huerto.
A los 15 años Coquito falleció de pena. Fue enterrado junto a su padre en la capilla del Edén. De verdad les digo: “que ningún hijo jamás ha amado tanto a su padre, y ningún padre amó tanto a su hijo”. Amén.

MUSICOS Y COMPOSITORES TARMEÑOS

MÚSICOS Y COMPOSITORES TARMEÑOSBarrio Sacsamarca tu siempre la preferida. Víctor Baldoceda y Gerardo Orihuela, fallecieron en 1952, destacados músicos y entusiastas organizadores del carnaval del barrio de Sacsamarca. Murieron en la carretera Tarma – Oroya, cuando regresaban de Lima. Su actividad principal era la agricultura en Sacsamarca. Ganadores por muchos años de la Comparsa Tarmeña. Título de composiciones:1. Barrio de Sacsamarca (tu siempre la preferida).2. Barrio de Huinco.3. Barrio de Mullucro.4. La Campesina (capullito de hermosura).5. Gorrioncito.
Tarma es tierra de grandes músicos como: Antonio Arroyo, Teodoro Flores Fernández, Antidio Rojas García, Daniel Rojas Rojas, Adrián Solano Cruz, los hermanos Máximo y Miguel Cortez, Santiago Izquierdo Quispe, Félix Palomino Inocente, Honorato Marcos,…
Compositores tarmeños: Daniel Rojas Rojas, Pedro Macassi Aguilar, Ernesto Lavado Castro (hermano mayor de Ventanita), José Gálvez Barrenechea, Fortunato Cárdenas Álvarez, José de Arimatea Gómez, Juan Lavado Castro, Pablo López, José Castillo Atencio, Santiago Rodulfo León, Manuel Zapatero, Carlos Legonía, Teodoro García Goyas,…
1. Santiago Rodulfo León. Es uno de los principales exponentes de la muliza Tarmeña. Nació en la histórica ciudad de Tarma, el 25 de julio de 1861. Poeta, escritor, pintor, dibujante, músico y sobreviviente de la guerra con Chile. Fue gran cultor del carnaval tarmeño. Son famosas sus “cablegramas” anunciando la llegada de Su Majestad Don Calixto desde la ignotas regiones; cablegramas imaginarios, llenos de gracia y picardía, que causaron múltiples sinsabores. Es autor de la muliza “Por qué no estás junto a mí” para el Carnaval de 1902.
2. José Castillo Atencio. Fue un notable artesano, dibujante, escritor, periodista, músico y poeta. Profesor de Dibujo en el Colegio Nacional “San Ramón”. Pero sobre todo fue un entusiasta organizador del carnaval tarmeño y sobresaliente mulicero. Es autor de la muliza “El Duelo” para el carnaval de 1911.
3. José Gálvez Barrenechea (1885 – 1957). Nació en la hidalga y primorosa ciudad de Tarma el 7 de agosto de 1885 y falleció el 8 de febrero de 1957. Fue uno de los organizadores del Carnaval Tarmeño en 1921, siendo alcalde de la ciudad de Tarma. Es autor de dos celebres mulizas “Aquí mecieron mi cuna “, y “Eres tan linda paisana”, esta última difundida por la señora Alicia Maguiña, el “Dúo Huancayo” de Trinidad y Polo Palomino, y por la famosa orquesta “Los Olímpicos de Huancayo” del popular “huacsha” Miranda Quispe.
4. Fortunato E. Cárdenas Álvarez (1881 -1964). Destacado periodista, escritor y poeta. Nació en Tarma el 1º de junio de 1881 y falleció el 30 de junio de 1964. Publico varios libros entre ellas la novela “La Llamita de Capia” (1956). Fue gran cultor de los carnavales tarmeños, es autor de “Despedida” (yaraví), “Flor de mayo” (huayno), “Vuelve, vuelve tarmeñita” (huayno).
5. Pedro D. Macassi Aguilar (1897 – 1976). Nació en Tarma el 23 de febrero de 1897 y falleció el 20 de mayo de 1976, colmado de honores, ocupando un sitial preferente en la vida cultural de Tarma. Destacado intelectual tarmeño, apasionado por la historia, tradición, leyenda, cuentos, música y poesía. Desde 1917 hasta 1971 compuso alrededor de 15 mulizas, compitiendo en número con José Castillo Atencio. Compuso sentidos huaynos, “Palomita”, “Chiguaquito”, “Jilguerito”. Amante de la música, dominó la Mandolina, fue por muchos años entusiasta organizador del carnaval tarmeño.
6. Teodoro Flores Fernández. Fue un músico sobresaliente y compositor tarmeño. Fue autor de la música de innumerables mulizas, huaynos y vals, destacando el huayno “Chiguaquito” cuya letra le pertenece a Pedro Macassi y el vals “Serenata Tarmeña”. Además cultivó la pintura y la artesanía, el mismo fabricaba sus violines. Formó con sus hijos un grupo musical llamado “Conjunto Infantil Flores”.
7. Antonio Arroyo. Destacado músico tarmeño, dejó cuantiosa producción musical, autor de mulizas y huaynos. Es autor de la música del huayno “Palomita” cuya letra pertenece a Pedro Macassi. Perteneció a la Banda Municipal de Tarma, luego a la “Filarmónica” fundada por el maestro Baltazar Lara, habiendo asumido la dirección de esta banda de músicos por muchos años.
8. Adrián Solano Cruz (1910 – 1983). Nació en Tarma en 1910 y falleció en 1983. Músico, compositor de mulizas y huaynos. Asumió la dirección del centro musical “Lira Tarmeña”. Fue uno de los últimos músicos vernaculares de prestigio. Logró grabar en discos, con su orquesta, chonguinadas, mulizas, valses y los huaynos más populares del folclor tarmeño. Ganó con su orquesta numerosos concursos. Supo mantener una larga amistad con Juan Lavado Castro y Luis Pizarro Bravo.
9. Teodoro García Goyas. Entusiasta organizador del carnaval tarmeño, en el barrio de “Calle Ancha”. Compuso mulizas y huaynos. Es autor de los huaynos “Shojlita” y “Aguacerito”.
10. Juan Raúl Lavado Castro (1907 – 1992). Nació en Tarma el 27 de mayo de 1907 y falleció en Tarma el 18 de marzo de 1992. Máximo exponente del folclor tarmeño, compositor de mulizas, huaynos, valses, yaravíes y tristes. Cantaba y tocaba la guitarra. Formó dúo con Luis Pizarro Bravo, y grabó muchos discos con el centro musical “Lira Tarmeña” dirigido por Adrián Solano Cruz. Con su producción musical supera a todos los compositores tarmeños. El triste “Madre” era su canción predilecta. Con su voz popularizo el huayno “Picaflor Tarmeño”. Cultivó una amistad franca y sincera con el General Manuel Odría Amoretti, ex presidente de la República.
11. Adrián Arroyo Rojas. Uno de los últimos músicos talentos del folclor tarmeño. Compuso la música de la muliza “La figura” y del huayno “Que dulce” para el carnaval de 1987.
CANCIONERO TARMEÑO

1. LOS PAJARILLOS (huayno)Autor: Derechos reservadosI
Los pajarillos por las mañanas
que alegre trinan su lindo canto,
pero en cambio yo pobre joven
ando llorando mi amarga suerte.
II
Muy bien sabes que me voy mañana,
sal a tu puerta para despedirme,
dejar te dejo no para siempre,
tendrás presente de no olvidarme.ESTRIBILLO
Se acaba, se acaba
se acabará,
y ahorita mismo se acabará,
se quema, se quema
se quemará,
y ahorita mismo se quemará.

2. LAS ESPERANZAS (pasacalle)Letra: Ernesto Lavado Castro y Música: Antidio Rojas GarcíaI
Las esperanzas del alma mía
mi bien, mi dicha, mi porvenir,
dame un consuelo por esta noche
que yo soy tu amante quiero morir.
II
Las rosas tienen lindos colores
pero sus espinas me hacen doler,
así tú tienes bonita cara
pero tus acciones me hacen correr.III
Tal vez los sitios que hemos recorrido
vuelvan tus pasos a recorrer,
pero las horas que hemos pasado
eso nunca podrán volver.
FUGA
Hallarás quien más te quiera
hallarás quien te pretenda.
pero que te quiera como yo, cuando
pero que te quiera como yo, nunca.

3. PICAFLOR TARMEÑO (huayno)Música: Daniel Rojas RojasI
Picaflor tarmeño
por qué pues pretendes,
picar a las flores
que ya tienen dueño,
picar a las flores
que ya tienen dueño.II
Picaflor tarmeño
prosigue en tu vuelo,
que volando se halla
amor y consuelo.
III
Cuidado, cuidado
picaflor tarmeño,
te corten las alas
por enamorado,
caigas a la trampa
por enamorado.*¿Quiénes grabaron por primera vez el huayno “Picaflor Tarmeño”?. Fortunato Baldoceda Medina, responde: Fecha: 26 de noviembre de 1953, con motivo del cumpleaños de General Manuel Odría. Disquera: Empresa Sono Radio. Integrantes de la orquesta centro musical “Lira Tarmeña”: Adrián Solano Cruz, Félix Palomino Inocente, Fortunato Baldoceda Medina, Moisés Jorge Quispe, Juan Jorge Quispe y Jorge Calderón Cochachi. Vocalistas: Juan Lavado Castro el popular “Ventanita” y Luis Pizarro Bravo “Leche”.
4. PICAFLOR TARMEÑO(versión original)I
¿Por qué pues pretendes,picaflor tarmeño
picar a las flores
que ya tienen dueño?II
Picaflor cuidadocaigas a la trampa,te corten el vueloen tu verde pampa.
IIIPor valles y montesy manantiales cristalinas,sigue picoteandorosas purpurinasIVPicaflor tarmeño
prosigue en tu vuelo,
que volando se halla
amor y consuelo.VCon tu alegre trinoconsuela mi pecho,que llorando estoy yopor ti en mi lecho.*Teófilo Huaccho Agüero, se presentó en una emisora radial, Radio Inca, en Lima en 1983 como el autor de las letras del huayno “Picaflor tarmeño”. Inclusive dijo que se había inspirado, en una mujer joven de Palcamayo que llevaba flores para vender en el mercado de Tarma. Teófilo Huaccho en su juventud, en 1936, había planificado violar a esta mujer en un tramo de la carretera Acobamba – Tarma. Sintió miedo y se arrepintió, la violación no se produjo, en cambio le sirvió para escribir las letras de este hermoso huayno. Este hecho no pone en duda la autoría musical de Daniel Rojas Rojas.
5. JURAMENTO (huayno) Letra: José Arimatea Gómez y Música: Señoritas Bañón.ISiento que todavía
alimentas con fervor,
en tu pecho vida mía
esa promesa de amor.II
Es cierto que ambos juramos
querernos eternamente,
rato aquel en que lloramos
abrazados locamente.IIINo parece que has cambiado
faltando a tu juramento,
pretendes verme engañado
de este cariño que siento.
ESTRIBILLO
Prosigue tus desvaríos
ya que bulle entre la arena
pero tarde lloraras
ingrata por tu desvió.
6. FLOR DE MAYO (huayno) Letra: Fortunato Cárdenas ÁlvarezI
Flor de mayo, flor de mayo
reina de la primavera,
yo quisiera libertarte,
de esa cárcel prisionera.
II
Por ti me voy al sacrificio
aunque me quiten la vida,
a tus plantas dejaría
mi postrera despedida.III
Flor de mayo, flor de ensueño
flor de mis primeros años,
te arrancara del presidio
para ver mi desengaño.
IV
Acabaré con mis ilusiones
si no me ataca la muerte,
contigo mi flor de mayo
quiero probar ¡ay! mi suerte.
7. PALOMITA CUCULÍ (huayno)Autor: Derechos reservadosIPalomita cuculí que bonito cantas tú,
me hace recordar a mi primer amor.
II
Te pido por favor que no me cantes más,
porque al corazón lo siento palpitar.
III
Tú sabes que yo vivo tan sólo por tu amor,
el día que tú me faltes me matará el dolor.
FUGAAhora sí, ahora no
si no me quieres me mato.
Ahora sí, ahora no
si no me quieres me pishto.
8. HOY QUE LAS ESTRELLASMúsica: Teodoro Flores FernándezIHoy que las estrellas
iluminan el cielo,
la luna nos guía
a tu noble cuna.II
Hoy que las palomas
extienden su vuelo,
así yo contigo
extiendo amistadesESTRIBILLO
Entre rosas siempre frescas,
pero rosas si espinas,
quiero que seas dichoso,
como no te lo imaginas.

9. HUMANRRIPITA (huayno)Letra: Daniel Rojas RojasI
Humanrripita, yerbita de campo,
todos me dicen que tu eres remedio,
si eres remedio cura pues mis males,
si eres veneno quítame la vida,
cuchillos, puñales a mi no me matan,
pero tus hechos eso si me matan,
II
Cuchillos, puñales a mi no me matan,
pero tus hechos eso si me matan,
era de noche cuando yo pasaba,
en busca de una linda, linda rosa,
cuchillos, puñales a mí no matan
pero lo que habla mi suegra eso si me mata.
10. SERENATA TARMEÑA (vals) Música: Teodoro Flores FernándezIEn esta noche, clara y serena
llena de gozo y satisfacción,
siento en mi pecho una onda pena
grata alegría en mi pobre corazón.II
Hoy es el día querido amigo
que regocija nuestra amistad
por el día de tu cumpleaños
hoy te deseo felicidad.III
Aquí terminan mis tristes versos
que te dedico del corazón,
en este hermoso y glorioso día
hoy te deseamos felicidad.ESTRIBILLO
Hoy que las estrellas
iluminan el cielo
la luna nos guía
a tu hermoso hogar
doce de la noche, …
día, hora y fecha en que naciste
día hora y fecha en que entono
este mi huaynito.

11. VERDE TOTORAAutor: Derechos reservadosI
Dicen que las penas matan
verde totora,
las penas no matan nunca
totora verde;
si las penas matarían
verde totora,
ya me hubiera muerto yo
totora verde.II
La culpa tú la tuviste
linda paisana,
para andar yo sufriendo
totora verde,
para andar yo sufriendo
verde totora.

12. MARUJITA (huayno)Letra: Daniel Rojas RojasI
Marujita, Marujita,
¿por qué lloras tanto?,
llorarás, llorarás
cuando yo me vaya.
II
El versito, el versito
que tú me enseñaste,
lo cantaré, lo cantaré
cuando tú me olvides.III
Es muy triste, es muy triste,
amar con locura,
sin saber, sin saber
que tenía dueño.

13. MANTARANA (huayno). Letra: Manuel Zapatero.Aumentado y corregido por: Juan Raúl Lavado Castro.IMantarana, Mantarana
se parece un paraíso
por sus lindas muchachitas
que fascinan corazones.II
Mantarana, Mantarana
tierra del gran dique seco
donde se oyen las guitarras
y el cantar del ají seco.III
En tus calles Mantarana
he perdido mi sombrero
al salir de una jarana
con Mañuco Zapatero.IVCuando paso por tu barrio
camino del frutilar
tarmeña voz de canario
quieres hacerme quedar.V
Si tú quieres que me quede
paloma de Mantarana
dame un beso que me queme
con tus labios hay de grana.FUGA
Mantarana va lloviendo,
en la Oroya va nevando,
entre lluvias y nevados
a mi cholita se lo han llevaron.
Acaso por eso pues
no vamos amanecer,
acaso por eso pues
no vamos anochecer.*Erasmo Lavado Castro (hermano mayor de Ventanita) vivía en el barrio Mantarana en una casa con huerto grande, junto al dique seco y aficionado a la pelea de gallos, criaba gallos (canta el ají seco), tradición que mantienen sus hijos y nietos.
14. PALOMITA (huayno)Música: Antonio Arroyo y Letra: Pedro Macassi AguilarIPalomita por qué sufres tanto
cuando tienes tu adorado nido,
palomita por qué lloras tanto
cuando tienes tu querido dueño.II
Detén tu vuelo, ay palomita
vuelve a mi pecho para adorarte,
ya no quiero verte solitaria
porque tienes tu querido dueño.IIIVen a mi lado linda palomita
ya no quiero que andes mendigando
las dichas que un día anhelaste,
cuando tienes tu querido dueño.
ESTRIBILLO
Ay niñallay ama laquicuicho
cay zoccollayta ama cconccanquichu.
15. ESCALERITA (huayno) Autor: derechos reservadosI
Tengo una escalerita
formada de lindas flores
para subir, para bajar
al reino de tus amores.II
Dentro de mi pecho tengo
una copita de oro
donde voy depositando
lagrimas que por ti lloro.

16. BELLA TARMA (vals) Letra: F. Palpa y Música: Antidio Rojas GarcíaI
Oh bella Tarma querida
dulce y dueño de mi vida
en tu suelo ya no existe
ese amor que yo te di.
II
Ay, lo que es la vida
una ilusión una ficción,
ay lo que es la vida
eterna lucha que todos la defendemos
y a veces la queremos con ardiente pasión.III
Jamás, jamás podremos olvidarte
el melodioso y dulce trinar
de aquella avecilla
que alzando el vuelo
se fue para nunca más volver.
17. CHIGUAQUITO (huayno)Música: Teodoro Flores Fernandez y Letra: Pedro Macassi AguilarIChiguaquito que vas volando
por tupidas arboledas,
cuéntame tu desventuras
para desviar mi camino.
II
Chiguaquito que andas picando
los racimos de las guindas,
calma la sed de mis labios
con el néctar de tus besos.III
Chiguaquito que estas bebiendo
en las fuentes cristalinas,
con tus quejas vespertinas
la vida me estas quitando.IVChiguaquito que andas cantando
en las frescas mañanitas,
escóndeme en tus alitas
por ladrón de corazones.V
Chiguaquito que andas robando
los choclitos de mi huerta,
no cuentes a mi negra
las desdichas que he pasado.

18. PALOMA BLANCA JAUJINA (huayno) Letra: Manuel ZapateroI
Paloma blanca jaujina,
¿a qué has venido tan lejos?
qué dirán tu mama, tu tayta
al verte en brazos ajenos.II
Ahora sí, y ahora no,
si no me quieres me mato,
tal vez si, tal vez no
seré tu dueño más tarde.III
A mi corazón le debes
dos mil quinientos suspiros,
si alguno tienes pagado
preséntame tu recibo.IV
Ahora sí, y ahora no,
si no me quieres de mato,
tal vez, tal vez no
seré tu dueño mas tarde.

19. LAS ALTURAS DE SACSAMARCA (huayno) Autor: Derechos reservadosIA las alturas de Sacsamarca,
nuevos amores he conseguido.II
Este versito que yo te canto,
son los halagos de tu fiel amante.III
Mujer ingrata sin corazón,
que me habrías hecho para quererte.IV
A las orillas del Mangará,
grabé tú nombre sobre la arena.
*Mangará, es un Río de Tarma, que cruza el barrio de Sacsamarca.
20. SEPARACIÓN (huayno) Letra: Daniel Rojas RojasI
Todo el mundo se ha admirado
del tropiezo que yo he dado,
como yo no me admiro
cuántos caen y resbalan.
II
Cada vez que miro el sitio
donde me juraste amarme,
me da ganas de llorar
recordando el juramento.III
A la sombra de un olivo
dos amantes se separan,
como el olivo es amargo
¡ay! que amargo es separarse.
*Grabado en disco por Juan Lavado, Luis Pizarro Bravo y el centro musical Lira Tarmeña el 22 de julio de 1957.

21. VUELVE, VUELVE TARMEÑITA(huayno) Letra: Fortunato Cárdenas ÁlvarezIVuelve, vuelve tarmeñita
al regazo de mi amor;
no sabes que está de luto y
enfermo mi corazón.II
No te duermas, tarmeñita
si eres fiel para mi amor;
cuando la luna se oculte
de noche te buscaré.III
Si no vuelves tarmeñita
y has olvidado mi amor;
cuando la luna se oculte
de noche te robaré.IVNo te ufanes tarmeñita
si otro es dueño de tu amor;
cuando la luna se oculte
de noche te mataré.
ESTRIBILLO
Te presenta tarmeñita
que si me falta tu amor,
cuando la luna se oculte
de pena me moriré.

22. A mi tarmeñita (huayno) Letra: Daniel Rojas RojasI
Con tan mera inclemencia
me entregaste,
mi vida tiene tortura
que tú sentenciaste.
II
Qué destino tan severo
me has dictado,
tarmeñita para vivir
angustiado.III
He tarmeña
que se acabe mi tortura,
si ésta vida toda es llena
de amargura.
23. ADIÓS JUVENTUD (huayno)Autor: Derechos reservadosI
Adiós juventud
vida pasajera,
de tanto florecer
te vas marchitando.
II
Como palomita
yo voy volando,
buscando una rama
donde cobijarme.III
Esos mi ojos
tuvieron la culpa,
de haberte mirado
sin conocerte bien.
IV
Querer te puedo
olvidarte no,
cuál será el cariño
que hemos tenido.* Fue grababa en disco en 1952 por la orquesta “lira tarmeña” dirigida por Adrian Solano Cruz y las voces del dúo Lavado y Pizarro.

24. ENTRADAS DE MURUHUAY (muliza)Estribillo
Adentro Lira Tarmeña,
que viva la Lira Tarmeña,
composición de la Lira Tarmeña,
adentro empezó la fiesta vamos a ver,
ahí está Adrián Solano, vamos a ver,
adentro Adrián Solano, vamos a ver,
eso… empezó la fiesta…
*En el disco grabado en Sono Radio por la Orquesta Lira Tarmeña, interviene como animador Luis Pizarro Bravo el popular “leche Pizarro”.
25. ARBOLITO DE MANZANA (huayno) Autor: Derechos reservadosI
Arbolito de manzana
matizado con romero,
a ti sola te he querido
con ese amor verdadero.
II
Arbolito de manzana
cuya rama yo plante,
otro te estará gozando
y el que te plantó ya no.
III
La naranja nació verde
el tiempo lo maduro,
mi corazón nació libre
el tuyo lo cautivo.
IV
No porque te hayas casado
olvidas lo que has querido,
recorre tu pensamiento
que te servirá de escarmiento.
26. PALOMA TORNASOLADA (huayno) Letra: Daniel Rojas RojasI
Paloma ingrata
tornasolada
a donde estarás,
de mis caricias
tendrás presente
de mi lloraras.
II
Varias palomas
quieren posarse
cuando tú no estás,
de rama en rama
cuando te deje
triste lloraras.III
Con los engaños
Paloma ingrata
cuidado tendrás,
de mi caricias
de rama en rama
ya no encontraras.

27. Señor de Muruhuay (Marcha con huayno) Música: Adrián Solano CruzMarcha
Señor de Muruhuay
hoy tres de mayo
veneramos con fervor
para que nos des tu bendición
a todos tus devotos.Huayno
Ya llegó la fiesta de Mayo
linda Acobambina,
ya llegó la fiesta de Mayo
linda Tapeñita,
quiero que bailes este huayno
con la Lira Tarmeña
alzando tu pollerita
linda Acobambina,
quiero que bailes este huayno
con la Lira Tarmeña
hasta romper los zapatos
linda Tapeñita.
Ya me voy, ya me estoy yendo
a la carpita
a comer picante de cuyes
con su chichita.

28. En vano con tanto anhelo o El duelo (muliza) Autor: José Castillo AtencioIEn vano con tanto anhelo
quieres que vuelva a cantar,
si sabes que estoy de duelo
toma, mi bien, un pañuelo
y ven conmigo a llorar.
II
Somos las marchitas flores
que el tiempo a descolorido,
dichoso es quien no ha sufrido
entre amargos sin sabores
los rigores del olvidoIII
¡Cuánta paloma hechicera
nos mira desde el balcón!
¡Hay! Quien enviarla pudiera
un tierno orgullo, quisiera
en alas de esta canción.
ESTRIBILLO
Si has aprendido a querer
justo es sepas llorar,
porque es triste recordar
dichas que no han de volver.

29. PORQUE NO ESTAS JUNTO A MI(muliza carnaval de 1902) Letra: Santiago Rodulfo LeónIPor qué no estás junto a mi
me dicen que lloras mucho,
yo también, paloma mía
lloro y suspiro por ti.II
Las auras y las brisas
que te cuente mi dolor,
que te digan lo que sufro
lo que siento por tu amor.IIMe dijeron que en tus ojos
las perlas siempre brillaban,
líquidas perlas del alma
que tus mejillas quemaban.
ESTRIBILLO
Inocente tortolilla
yo también sufro por ti
por que como en otro tiempo
no te hallas cerca de mí.

30. LAS ROSAS DE MI JARDÍN (yaraví) Letra y música: Juan Lavado CastroI
Las rosas de jardín
rosas sin espinas son,
las espinas de esas rosas
las llevo en el corazón.
II
Por arrancar una rosa
yo pobre me despeñe,
pero el consuelo que tengo
que la arranque y la lleve.III
En que estrella nacería
para tanto padecer,
en que ofendí a la fortuna
eso quisiera saber.
IV
Triste amoroso y cautivo
lloroso sufro sin cesar,
queriendo a quien no me quiere
que haré si no puedo más.

31. Sin Luna, sin Luna (triste). Autor: Derechos reservadosITriste es la noche en el mar,
triste es la noche sin luna,
sin luna, sin luna,
fuiste a mi corazón
sin esperanza ninguna.
II
Te gusta verme sufrir
te divierte cuando lloro,
cuando sufro, cuando lloro,
porque sabes que te quiero
con todito el corazón.FUGA
Yerba buena, yerba buena
en esta vida no hay mujer buena,
yerba buena, yerba buena
en esta vida no hay mujer santa.
Para todos hay mañana,
solo para mí no hay cuando,
porque las dichas se hicieron
para mí de contrabando.

32. SHOJLITA (huayno)Música y letra: Teodoro García GoyasI
Shojlita, verde shojlita
qué bonita es tu champita,
gratas horas he pasado
con mi amorcito sentado.
II
Al lado de esa shojlita
recordándote he llorado,
al ver que todo has matado
con tu ingratitud vidita.IIIHoy por ti ando sufriendo
sin ser querido queriendo,
es el destino el quererte
que haré yo si así es mi suerte.
ESTRIBILLO
Si no es hoy será mañana
buscando dicha lejana.
33. SI DOS CON EL ALMA (triste)Letra y Música: Juan Raúl Lavado Castro
ISi dos con el alma
se amaron en vida
al fin el destino
separa a los dos.II
No hay pena más honda
suspiro intenso
que aquella palabra
que dice… adiós.III
Adiós mi adorada
mi fiel compañera
ya no volveremos
a vernos los dos.IVSi amarte fue un delito
que yo no he comprendido
perdona mi delito
perdona mi pasión.V
Perdona que te diga
que mucho te he querido
que hoy muere para siempre
mi única ilusión.
*Canción dedicada a su esposa Epifanía Guadalupe Aranda.

34. PERDONA MADRECITA (vals)Letra y música: Juan Lavado CastroIPerdona madrecita
que mucho tú has llorado,
mucho tú has sufrido
y acabas de llorar.
II
Perdona madrecita
que estoy arrepentido,
yo también he llorado
ya sé lo que es sufrir.IIIUn beso y unas flores
un canto y mis amores,
recibe de este hijo
que la vida diste tú.IV
Y sola con tus amores
única en mi vida,
si no fuera tuyo
de quien pudiera ser.

35. QUE BELLA NOCHE (muliza carnaval de 1912) Letra y música: Pablo LópezIQue bella noche pase contigo
oh, que delicias las que sentí,
la vida solo, ya no la quiero
juntos muramos, mi bien, aquí.
II
La duda cruel que tu alma anida
he de curarla con mi cariño,
para que sepas que hay en la vida,
alguien que sufre con tu destino.IIIAmarte siempre, con fe y constancia
yo te he jurado divino ser,
y tú sabes corresponderme
ay me dijiste, pudiera ser.IV
No llores mas tus desengaños
despierta tu alma a un nuevo amor,
y solos, solos huyamos
buscando un cielo amparador.
36. DESPEDIDA (yaraví) Letra: Fortunato Cárdenas y Música: Juan Lavado CastroI
Infeliz el amante que vive,
sumergido en profundo dolor,
yo no tengo la dicha de verte
y se doblan mis ansias de amor.
II
Donde están tus caricias y halagos
tus promesas de amor donde están
todo, todo lo has olvidado
no mereces siquiera el perdón.III
Dime, dime mi bien si me quieres
ya me voy para siempre !Adiós!
te dirán ya se fue quien te quiso
quien en tus puertas canto.
IV
Guardare tu cabello y retrato
tu pañuelo, tus cartas también,
guardaré toda prenda que es tuya,
en señal de que a ti sola amé.
37. MADRE (triste)Letra: Juan Raúl Lavado CastroIYo soy como aquellas perlas
que en el mar se han confundido,
!ay¡ se han confundido.II
!Ay¡ madre para que tuviste
a un hijo tan desgraciado
¡ay!, tan desgraciado.
III
Con mis primeros pañales
me hubieras amortajado,
!ay¡, me hubieras amortajado.IV
La leche que paladeaba
mi veneno hubiera sido,
!ay¡, mi veneno hubiera sido.VLa gorra que me pusistemi corona hubiera sido
!ay¡, mi corona hubiera sido.VINo te compadeces de verme llorarmejor no hubiera nacidomi bien para no amarte!ay¡, para no amarte.
38. CORAZÓN QUE SUFRE Y LLORA (huayno) Autor: Derechos reservadosI
No habrá corazón como el mío,
corazón que sufre y llora.
II
Mi palomita se fue volando,
con sus alas quebraditas,
sus alas se han quebrado,
por ingrata traicionera.ESTRIBILLO
Para todos hay mañana,
solo para mí no hay cuando,
porque las dichas se hicieron
para mí de contrabando.

39. EL ENGAÑO (huayno) Autor: Derechos reservadosI
Mira cómo se va
y dijo que me quería,
tal vez no recordara
del amor que tenía.
II
Ahí te mando el corazón
que es el que domina la vida,
no te mando el alma mía
porque esa prenda ya no es mía.III
En vano son juramentos
en vano son las promesas,
todas las cosas del mundo
son vanas y pasajeras.

40. EL TUQUITO (huayno). Letra: José Arimatea Gómez. Música: Juan Lavado Castro.IYo soy como el tuquito
que aprendo a volar,
donde me cierra la noche
me pongo a llorar.II
Subí a un alto pino
para verte pasar
al ver que no pasabas
me puse a llorar.III
Un corazón de cemento
voy a mandar a hacer,
para que no sufra, ni quiera
ni sepa lo que es querer.IV¡Ayayay! paloma porque eres así
¡ayayay! paloma porque eres así,
alegre para otros y triste para mi
alegre para otros y triste para mi
FUGA
Por eso yo no quisiera
por eso yo no quisiera
amores que tengan dueño.
41. MI TARMA (huayno)Letra y música: Juan Lavado CastroIEscuchen este huaynito
que es el cantar de mi terruño,
lo canto con emoción como tarmeño
tarmeño de corazón noble y sincero.
II
Mi Tarma ciudad hermosa
cautiva los corazones,
lo digo porque nací en esta tierralo digo porque nací bajo su cielo.III
Cuando hablan de los valientes
pronuncio a mi bella Tarma
que mas prueba lo han tenido
al general Manuel Odría.
FUGA
Que viva mi bella Tarma
provincia de mi Junín,
aquí se quiere y se ama
con amor de picaflor.

42. Ay penas (triste)Autor: Derechos reservadosI
Ay penas que poco a poco
van pasando sin sentir
afligen pero no matan
pero si matan llega el fin !ay, ay, ay¡
II
Parece que hubo un suspiro
si será del amor mío,
si será del amor mío
que de mí se acordaron !ay, ay, ay¡III
Dijiste que en mis trabajos
a llorar me ayudarías,
ahora que me sumerjo en pena
te ausentas y te retiras !ay, ay, ay¡

43. AQUÍ MECIERON MI CUNA (muliza) Letra: José Gálvez BarrenecheaI Aquí mecieron mi cuna
las hadas de la ilusión,
y aquí la mala fortuna
me destrozo el corazón.II
Aquí me alzaron de niño
las alas de la esperanza;
y me cuido ese cariño
que solo la madre alcanza.II
¡Oh! dulce rincón tarmeño
tierra de esmeralda y oro
brinda a mi agostado sueño
las lumbres de tu tesoro.IIIDevuelve a mi corazón
la frescura de otros días;
y méceme en la ilusión
en que antaño me adormías.
ESTRIBILLO
Y tú paisana, corea
mi apagada melodía
para que en tus labios sea
ilusión y poseía.

44. En esta cuadra, cuadrita (huayno) Autor: Derechos reservadosI
En esta cuadra, cuadrita,
todos me juran matarme,
yo no hice daño a nadie
sólo robe corazones.II
Piedrita blanca del rió
qué bonito filo tú tienes,
con ese filo que tienes
me vas quitando la vida
FUGA
Esto te digo cantando
recordaras llorando.

45. ARBOLITO DE MANZANA (huayno) Autor: Derechos reservadosI
Arbolito de manzana
matizado con romero,
a ti sola te he querido
con ese amor verdadero.
II
Arbolito de manzana
cuya rama yo plante,
otro te estará gozando
y el que te plantó ya no.III
La naranja nació verde
el tiempo lo maduro,
mi corazón nació libre
el tuyo lo cautivo.
IV
No porque te hayas casado
olvidas lo que has querido,
recorre tu pensamiento
que te servirá de escarmiento.

46. JILGUERITO (huayno)Letra: Pedro Macassi AguilarI
Todas las mañanas
cuando despierto,
abro mis ventanas
para escucharte
¡ay! mi jilguerito.
II
En las nochecitas
cuando me duermo,
me sumo en llanto
¡ay! mi jilguerito.
III
Yana Jaruash jilguerito,
llévame prontito,
antes que me vaya,
antes que me vaya,
por tierras extrañas.

47. Nieve, Viento y Sol (triste)Autor: Derechos reservadosI
Desde mis montañas
nieve, viento y sol,
he bajado al valle
con una canción
llena de perfumes,
Nieve, Viento y Sol.
II
Nieve para las penas
Viento para el dolor,
y Sol para las sombras
de mi corazón.
48. PAR DE ROSAS (Huayno) Autor: Derechos reservadosI
Pasando puente Pomachaca
ya no me veras mas,
esos tus lindos ojos
ya no me verán mas.II
Dentro de mi pecho
llevo par de rosas,
una rosa blanca y
otra colorada.
III
Una rosa blanca
para mi enamorada
y la colorada
para mi cuñada.* Canción predilecta de don Julián Ricanqui García, que lo cantaba con mucho entusiasmo.
49. AGUACERITOLetra: Teodoro García GoyasISubo la cuesta,
miro la pampa
!ay¡ mi cholita
se me ha perdido.
II
El aguacero
que me mojaba,
otra cholita
que me decía,
toma tu trago,
por tu mojada.
IIISi no me quieres,
si me aborreces,
bórrame negra
de tu memoria.
Estribillo
Esto te digo cantando
esto te digo cantando,
recordarás llorando
recordarás llorando.
50. Amor, amor (triste)Letra y música: Juan LavadoI
Amor, amor que quita la vida,
ladrón que, ladrón que robas el sueño.
me voy, me voy mi bien tan lloroso
a llorar, a llorar mi amarga suerte.
a llorar, a llorar mi triste vida.
II
He de tener que llorar
a la inmensa soledad
de mi recuerdo.

51. ¡Ay! Lirio, lirio (huayno)Recopilado y adaptado por Juan LavadoI
Ay lirio, lirio,
tu eres mi martirio,
sin agua si riego
floreces como yo.
II
Como palomita
yo voy volando,
buscando una rama
donde cobijarme.
III
Este corazón
ya no es corazón,
de puro sentimiento
quiere beber nomás.
IV
Yo te he querido
tú me has amado,
pero tus acciones
no me han gustado.
52. POR LAS MUJERES (huayno) Autor: Derechos reservadosPor las mujeres pierdo la vida,
por las mujeres voy a morir.
Las rosas tienen lindos colores,
pero sus espinas me hacen doler,
así lo mismo mujer hermosa
tus acciones me hacen llorar,
tu pasado me hace doler.
53. Saucecito Verde (Huayno) Autor: Derechos reservadosSaucecito verde
color de la playa,
préstame tu sombra
hasta que me vaya.

54. Lorito de la montaña (huayno) Autor: Derechos reservadosI
Lorito de montaña,
¿por qué que no vienes a verme?
II
En vano me vas celando,
con el vecino del frente.III
Caprichos me va llevando,
para casarme muy pronto.
IV
Paso el río, paso el puente,
siempre te encuentro lavando.
55. CULEBRITA, CULEBRITA (huayno)Autor: Derechos reservados.IHay culebrita, culebrita,
venenosa
con tu veneno,
poco a poco
me estás matando.II
A la montaña más alta
me voy a ir
a ver si esa manera
olvido las penas
por esa ingrata tarmeñita.IIIPuñal de cachita blanca
por cierto
porque pues pretendes
quitarme la vida
por culpa de esa
ingrata tarmeñita.FUGA
Así es Tarma
así es tu música
que dirige el maestro
Adrián Solano Cruz.

56. LA CINTA MORADA (huayno)Autor: Derechos reservadosI
La cinta morada
no pierde el color,
así yo contigo
no pierdo el amor.
II
Esas tu pestañas
alfileres son,
que me han penetrado
hasta el corazón.III
Esa tu boquita
caramelo es,
que ha endulzado
hasta el corazón.

57. LA FIGURA (muliza 1987)Letra: Ítalo Orihuela Oré y Música: Adrián Arroyo RojasILa figura de este día
mi memoria mantendrá,
y el calor que transmitía
mi cuerpo siempre buscará.II
Rebosabas de placer
al vaivén de la ilusión,
entonando la canción
del amor que empieza arder.IIIY al sorber de tu frescura
de mujer apasionada,
recorría con locura
esa piel de enamorada.
ESTRIBILLO
Blanca Dama de marfil
labios puro carmesí,
viento alegre juvenil
eres tú dentro de mí.

58. QUE DULCE (huayno 1987)Letra: César López Ramos y Música: Adrián Arroyo RojasIQue dulce pasan las horas
cuando yo estoy contigo,
y tus manos seductoras
me brindan amor y abrigo.II
Estando junto a ti amor
todo es paz y armonía,
y no tengo ningún temor
al saber que tu eres mía.IIIMujer tu imagen querida
la llevaré en mi vida,
como fúlgida estrella
o como la flor más bella.
ESTRIBILLO
Unamos nuestras vidas
unamos nuestra suerte,
tuyo soy no lo olvides
siempre tuyo hasta la muerte.
*Última participación de Juan Lavado Castro en la calistrada tarmeña por el barrio Collana.

59. Meseta Verde (triste)Música y letra: Antidio Rojas GarcíaIEn una meseta verde
en la cumbre de los andes,
se encuentra mi alegre cabaña
rodeada de picachos,
salpicada de nieve
cual besos del sol.IIAhí se encuentra
mi adorada
ñusta del corazón,
con sus mejillas
cual dos manzanas,
ha robado mi corazón,
con sus ojazos
cual dos luceros,
ha deshecho mi tranquilidad.III
Florecilla de aquellos lares
no ve vayas a olvidar,
florecilla de aquellos lares
yo te quiero mucho a ti.

60. AGÜITA DEL OLVIDO (huayno)Autor: Derechos reservadosIAgüita del olvido
estarás tomando
por eso tan temprano
piensas olvidarme.II
Yo no te he ofrecido
cosas de valores
como pobrecito
mi fiel corazón.
Así están mis ojos
de tanto llorar
formando canales
ríos sin cesar.IIIEste corazón
ya no es corazón
de puro sufrimiento
quiere beber nomás.
FUGA
Por ti por ti
yo lloraré,
por mi, por mi
ya no, ya no.

61. AQUÍ ESTA MI CORAZÓN (huayno)Letra y música: Juan Lavado castroI Aquí está mi corazónsi puedes matarlo puedes,y si lo matas, tú también mueresporque dentro tú te encuentras. (bis)IIDentro de mi pecho tengoun entierro bien formadomi corazón es el muertoese tu amor lo ha matado. (bis)IIINo pensé que bonita caraun cariño tan sinceroal amor que le quierelo abandona sin consuelo. (bis)FUGAPorque no me has dichono quiero no puedo,porque me engañastecon falsas caricias. (bis)
62. MURO, MURO, LAGUNITA (huayno)Letra: Derechos ReservadosIMuro, muro lagunitasabedora de mis penasdonde siempre yo he dejadomis más íntimos quereres¡Ay!, mis más íntimos quereres.IIEn tus aguas te llevastemi más íntima esperanzay en el pecho me dejastela más negra remembranza¡Ay!, la más negra remembranza.IIIEn mis horas más amargasno se con quien consolarmede buena gana quisierade la vida separarme¡Ay!, de la vida separarme.
63. AMISTAD (vals)Letra: Pedro D. Macassi AguilarMúsica: Teodoro Flores FernándezITe dedico, caro amigoen estos modestos versos,el caudal de mi cariñoengarzado de recuerdo.IICuanto más transcurre el tiempo¡ay! el tiempo,es el don de tu ternuramás profunda,y cuanto más amarguradestruye la existencia¡ay! vana la existencia;tu amistad la mitiga.IIINada, nada, hay comparableal afecto grato y puro,que al brindar el alma afablecon afán noble y sincero.
64. MARINERA TARMEÑA (marinera)Letra: derechos reservadosITarmeñita preciosa,cielo de amoresque con tus ojos mataslos corazones.Los corazones, mi alma,rostro hechicero,mírame compasivaporque yo muero.IICuando de Lima salgovengo a la Oroya,para pasar a Tarmatras de mi chola.Tras de mi chola linda,y apasionada,ante la cual mi vidano vale nada.IIIMi comadre Panchita,Juan y Guillermo,aseguran a diarioque estoy enfermo.Que estoy enfermo dicencon enteritissiendo así que yo sufrode shongonitis.IVSi alguna vez me matascon tus desvíos,dame el agua de Curisy resucito.Y, resucito, niña,libre de enojos,para vivir esclavode esos tus ojos.
65. YERBA BUENA (huayno)Letra y música: Juan Lavado CastroIYerba buena, yerba buenaen esta vida no hay mujer buena, (bis)yerba santa, yerba santaen esta vida no hay mujer santa. (bis)IIEsta noche yo me quedo hasta la cinco de la mañana,tiende mi cama, tiende mi camados pellejitos y una frazada. (bis)IIIPretenciosa tarmeñitaa que manos has caídoa las manos de un bandidode un bandido forajido. (bis)IVPensarías darme penacon decirme no te quiero,esa pena me daríascuando tu solita fueras. (bis)
66. PAÑUELO BLANCO ME DISTE (huayno)IPañuelo blanco me distepañuelo para llorarde que me sirve el pañuelosi tu amor no ha de durar. (bis)IICuando vayas a mi tumbacon tu llanto sin parveras que te ha de faltarpañuelo para llorar. (bis)IIIDe que me sirve la vidasi ya he perdido el consuelosi tu amor no ha de durarde que me sirve el pañuelo. (bis)
67. LUCERO, LUCERO (huayno) Letra y música: Juan Lavado CastroILucero, lucerolucero del cielo (bis)alumbra el caminoque me estoy perdiendo (bis).IIEs una lisuralisura por cierto (bis)después de quererme quieres olvidarme (bis).IIIEstos mis ojos tuvieron la culpaestos mis ojos tuvieron la culpa (bis)de haberte mirado sin conocerte biende haberte mirado sin conocerte bien. (bis)ESTRIBILLOAsí ha de ser, como ha de sero me estarás engañandoasí ha de ser, como ha de sero me estarás engañando. (bis)
68. LIRIO AMARILLITO Letra y música: Juan Lavado CastroIHay lirio lirio, tu eres mi martiriohay lirio lirio, tu eres mi martiriosin agua sin riego floreces como yosin agua sin riego floreces como yo.IIComo palomita, yo voy volandocomo palomita, yo voy volandobuscando una rama donde cubijarmebuscando una rama donde cubijarme.IIIHay lirio lirio, lirio amarillitohay lirio lirio, lirio amarillito,sin agua sin riego floreces como yosin agua sin riego floreces como yo.IVEstos mis ojos tuvieron la culpaestos mis ojos tuvieron la culpade haberte mirado sin conocerte biende haberte mirado sin conocerte bien.
69. AMAPOLITA (huayno)Letra y música: Juan Lavado CastroIAy, amapola, amapolitaporque te estarás amarillando. (bis)IIComo yo no me amarilloa pesar de sufrir tanto. (bis)IIIBajo la sombra de una palmeratú me juraste quererme siempre. (bis)IVAhora me dices que no me quieresporque tú tienes nuevos amores. (bis)VNada me importa que no me quierasporque tú tienes nuevos amores. (bis)VIEl consuelo que a mí me quedaque yo he sido tu primer dueño.FUGASi quieres dormir conmigosahúmate con el romeropara que te quite el contagiode quien dormiste primero. (bis).
70. ERES TAN LINDA PAISANA (muliza, carnaval 1921) Letra: José Gálvez BarrenecheaIEres tan linda, paisana,que mi corazón no se atreve
a loar tu soberana
belleza de rosa y nieve…IIMientras de amor me consumovengo a tu puerta a cantary vengo a ti, como el humodel incienso va al altar.IIIPero tú sorda a mi ruegome miras llorar, aleve,sin que derrita mi fuegotu indiferencia de nieve.ESTRIBILLONo me seas tan tiranaflor del andino vergely oye mi canto paisanaque mi corazón va en el…!
71. Me voy sumergido (huayno) Autor: Derechos reservados I
Yo ya me voy sumergido, por el mar inmenso
de tantas penas.
II
Si te he querido no lo niego,
pero tus acciones no me han gustado.IIICuando me vaya yo te pido,esos tus ojitos no lloren por mí.IVSi el dolor no me mata,pueda que algún día vuelva a tu lado.

72. Cuculí ñahui tarmeñita (huayno) Autor: Derechos reservadosICuculí ñahui
tarmeñita,
tus ojos tienen la culpa
para padecer tanto.
II
Cuando me miran
esos tus ojos,
parece que me miraran
dos luceros del cielo.III
Cuando me vaya
sólo te pido,
una mirada piadosa
de tus lindos ojitos.
Estribillo
Pretenciosa tarmeñita
yo te quiero, tú me odias
que corazón el tuyo.

73. Prenda querida (huayno) Autor: Derechos reservadosI
Escucha prenda querida
las quejas del corazón,
tal vez será la última noche
que canto esta canción.
II
Mañana cuando me vaya
tus ojos han de llorar,
llorarán gotas de sangre
por el amor que ya se va.III
No llores agua rosada
lloraras cuando me vaya,
al saber que ya no vuelvo
lloraras toda tu vida.

74. Linda paisanita (huayno)Autor: Derechos reservadosI
Linda paisanita qué tienes
porqué no me miran tus ojos,
será por tienes otro querer
yo también tengo otro mejor.II
Cada vez que vuelvo al sitio
donde me juraste amarme,
mis ojos lloran por verte
mi corazón para quererte.ESTRIBILLOEl gusto, la pena
se acabará,
pero mis amores
para siempre.
75. Lirio, lirio (huayno)Autor: Derechos reservadosI
¡Ay! lirio, lirio
tu eres mi martirio,
sin agua sin riego
floreces como yo.
II
Este corazón
ya no es corazón,
de puro sentimiento
quiere tomar nomás.III
¡Ay! rosa, rosa
rosa espinosa,
esas tus espinas
hacen que me vaya.
IV
Corre, corriendo,
vuela, volando,
del cerro más elevado
adiós te voy decir.

76. La mujer más bella (huayno) Autor: Derechos reservadosI
La mujer más bella
puede ser más mala,
cuídate de sus besos
como del veneno.II
Si tu suerte ha sido
vivir prisionera,
rompe las cadenas
como yo lo hice.

77. GORRIONCITO (huayno del Barrio de Sacsamarca)IGorrioncito de estos lugares
que feliz cruzas el campo,
quisiera robarte las alas
para no seguir sufriendo.II
Para ti la aurora brilla
cuando despiertas cantando,
para mí todo se anubla
mi juventud va pasando.IIIGorrioncito no cantes triste
porque la vida es muy corta,
aprende a vivir alegre
picando de huerta en huerta.ESTRIBILLO
Si ves mis ojos llorando
no le cuentes a mi negra,
gorrioncito compañera
como yo has de llorarcomo yo has de sufrir.
78. LAS ROSAS DE MI JARDÍN (yaraví) Letra y música: Juan Lavado CastroI
Las rosas de jardín
rosas sin espinas son,
las espinas de esas rosas
las llevo en el corazón.
II
Por arrancar una rosa
yo pobre me despeñe,
pero el consuelo que tengo
que la arranque y la lleve.III
En que estrella nacería
para tanto padecer,
en que ofendí a la fortuna
eso quisiera saber.
IV
Triste amoroso y cautivo
lloroso sufro sin cesar,
queriendo a quien no me quiere
que haré si no puedo más.
79. PALOMA FUGITIVA (yaraví) Letra y música: Juan Lavado Castro

JUAN RAUL LAVADO CASTRO "Ventanita"

Juan Raúl LAVADO CASTRO (1907 – 1992) “VENTANITA”(Patriarca de la música tarmeña)
Don Juan Lavado conocido con el nombre artístico de “Ventanita”, tuvo como domicilio la avenida Arequipa Nº 771 (tienda) y 811 (casa), en el barrio Collana. Formó con Luis Pizarro Bravo, el dúo Lavado - Pizarro, con quien grabó los temas más populares del folclor tarmeño desde 1952.
Juan Raúl Lavado Castro, es conocido por los tarmeños con el apelativo de “Ventanita”. Cuando los consumidores nocturnos buscaban una botella de pisco o dos cervezas tocaban la ventana lateral de la tienda de la avenida Arequipa N° 771, don Juanito Lavado muy amable abría la ventana para despachar, y la sabiduría popular le puso de apodo de “Ventanita”.
Juan Raúl Lavado Castro “Ventanita”, nació en la ciudad de Tarma, el 27 de mayo de 1907 y falleció en Tarma el 18 de marzo de 1992. Sus padres fueron don Manuel Lavado Soria y Gregoria Castro Rojas, quienes procrearon a: Erasmo, María, Guillermina, Juan Raúl, Teodosia y Amadea Lavado Castro.
Juan Raúl Lavado Castro, realizó sus estudios en el colegio nacional N° 481, hoy centro educativo “Mariscal castilla”. En 1928 contrae matrimonio con Epifanía Guadalupe Aranda quien falleció el 20 de agosto de 1991. De éste matrimonio nacieron: Ana Crisálida, Clara Elena, María Juana, Manuel Justiniano, Elsa Gregoria y Lupita Julia Lavado Guadalupe.
Se inicio en la música a la edad de 18 años formando parte de las famosas comparsas de los carnavales tarmeños.
En 1943 a iniciativa de José de Arimatea Gómez, poeta y escritor tarmeño, forman el famoso y exitoso dúo Lavado y Pizarro. Con el marco musical de la orquesta “Lira Tarmeña” grabaron los versos más conocidos del folclor tarmeño. Luis Pizarro Bravo, el popular “leche” falleció en Tarma el 9 de mayo de 1977.
Ventanita, formó dúo con numerosos cantantes entre ellos podemos nombrar a Luis Pizarro Bravo (leche), Samuel Marcos, Manuel Lavado Guadalupe (hijo de Ventanita) y Wily Oscuvilca. El marco musical lo conformó la orquesta “Lira Tarmeña” dirigida por Adrian Solano Cruz, también lo acompañaron las orquestas “Juventud Tarmeña” de Santiago Izquierdo Quispe y “Los Brillantes de Tarma” de Honorato Marcos.
El 28 de noviembre de 1953, el dúo Lavado y Pizarro y el conjunto musical “Lira Tarmeña” graban su primer disco, el tema es el huayno “Picaflor tarmeño”, con los músicos: Adrián Solano Cruz (director de la orquesta), Félix Palomino, Fortunato Baldoceda, Moisés y Juan Jorge Quispe y Jorge Calderón Cochachi.
Daniel Rojas Rojas, fue un destacado compositor tarmeño. Se formó en la Banda de la Guardia Republicana. Dejó dispersa su producción musical en varias ciudades de la región del centro, en la Oroya, en Tarma, en Ayacucho. Fue premiado en varios concursos. Es autor de la música del huayno “Picaflor Tarmeño”, considerado por el general Manuel A. Odría como el himno de Tarma. Juan Lavado Castro tenía gran admiración por Daniel Rojas Rojas.
Honorato Marcos dice: -Daniel Rojas, tenía ésta pretensión, repentinamente desaparecía dos o tres meses y volvía de pronto, con el rostro sin rasurarse, con barba y bigote, de forma irreconocible. Daniel Rojas era de contextura gruesa y usaba bigote. Viajaba con frecuencia a Oroya y Ayacucho.
Adrian Solano Cruz, director del Centro Musical “Lira Tarmeña”, con domicilio en Jirón Dos de mayo Nº 1074, junto al puente, en el barrio Mantarana, vecino de Erasmo Lavado Castro (hermano mayor de Ventanita). Fue el segundo director, después de Antidio Rojas García.
Don Adrian Solano Cruz, me contó la historia de la fundación de la “Lira Tarmeña”, su amistad con Antidio Rojas García, su repentina desaparición, el misterio de la muerte de Antidio.Adrián Solano Cruz dice: - Daniel Rojas fue el más grande de los compositores tarmeños, fue quien levantó al folclor tarmeño. La mayoría de los temas grabados por la orquesta “Lira Tarmeña” pertenecen a Daniel Rojas. Otros compositores: Pedro Macassi, Fortunato Cárdenas, Manuel Zapatero, José Arimatea Gómez, Teodoro García Goyas, ...
Adrián Solano agrega: - Daniel Rojas siempre acompañaba a la orquesta “Lira Tarmeña”. Le gustaba ir a la Oroya, precisamente en Oroya consiguió la muerte, después de acompañar a la orquesta, en la madrugada murió atragantado comiendo chicharrones. Era joven aún.
Antidio Rojas García, el más notable de los músicos de oficio del folclor tarmeño.
Adrián Solano dice: - Antidio Rojas García cayó en la trampa por enamorado, el agraviado era futbolista, defensa central, del club “Dos de Mayo”, le dieron una gran paliza en “Patán” en el barrio de Mantarana, cayó enfermo y nunca pudo recuperarse.- Muy grave, eligió entre sus músicos al sucesor, vio en mí la persona que podía desarrollar a la música tarmeña.He venido a Tarma a visitar a don Juan Lavado decenas de veces, conversábamos muchas horas sobre los músicos y compositores tarmeños. Me contó su trayectoria artística y me confesó su admiración artística por Daniel Rojas. Sentía orgullo de su amistad franca y sincera con el general Manuel Odría, recordaba su asistencia a Palacio de Gobierno el día del cumpleaños del “General”.En 1983 visite a don Juan Lavado en su tienda de la avenida Arequipa y le comente lo que me había contado don Adrian Solano. Se sorprendió, parece ser que era un secreto de amigos.
Juan Lavado dice a Walter Pérez: - Si Adrián Solano le ha confiado estos secretos sobre la muerte de Antidio Rojas, será porque te tiene mucha confianza.Saco un álbum bien guardado y me mostró muchas fotos, del cual quede fascinado.Mirando la foto, Juan Lavado, dijo: …te contaré ahora, mira ésta foto, es Daniel Rojas Rojas, así era, y ella es su sobrina, la señorita Rojas, quiso que me case con ella.
Juan Lavado Agrega:- Daniel Rojas quería que yo perteneciera a su familia.- Fuera de halagos, él nunca había escuchado a otro mejor vocalista.
Carlos Ormaeche Bendezú, dice: Daniel Rojas se casó en Tarma y tiene una hija. Ella tiene guardado fotos y canciones inéditas de su padre. Carlos Ormaeche Bendezú, Jirón Ucayali Nº 784, Tarma, 1984.
Adrián Solano dice: - En noviembre de 1929, fuimos invitados a la inauguración de una Radio en Huancayo, un grupo de músicos tarmeños, donde Antidio Rojas García y yo éramos integrantes, pero la orquesta que formábamos no tenía nombre artístico, para la presentación el animador necesitaba un nombre, después de muchas sugerencias decidimos por “Estudiantina Tarma”, por ser todos los músicos de la provincia de Tarma.
Adrián Solano agrega: - Al regresar a Tarma decidimos cambiarle de nombre, por centro musical “Lira Tarmeña”, siendo el primer director Antidio Rojas García, uno de los más grandes musicógrafos tarmeños, tocaba todos los instrumentos, creador de la música del vals “Bella Tarma”. Antidio Rojas García, fue director y fundador del centro musical “Lira Tarmeña”. La fundación oficial de la orquesta es el 15 de noviembre de 1929.
Antidio Rojas García, fue un eximio compositor, autor de numerosas mulizas, huaynos, pasacalles, tristes, vals, se sabor netamente tarmeño. Entre sus numerosas mulizas se recuerdan las de los años 1931, 1936, 1937 y 1938. Compuso la música del vals “Bella Tarma”. Fue profesor de música del colegio nacional “Mariscal Castilla”. Cuando se esperaba muchas producciones más, la muerte cegó su vida tempranamente, pero dejo discípulos.También tuve amistad con Pablo Oropeza de la Cruz y Pablo Navarro Lovera, colegas y amigos de Antidio Rojas García.
Pablo Oropeza de la Cruz, dice: En Huracayo, caserío de la provincia de Tarma, vivía un músico llamado Antidio Rojas, quien tenía una tienda, era músico empírico, tocaba violín, guitarra y otros instrumentos. Tenía un hijo también llamado “Antidio” (Rojas García). Más tarde se fueron a vivir a Tarma en el barrio de “Patán”, más arriba de Mantarana.
Pablo Navarro Lovera dice: Antidio era músico como su padre y tocaba muy bien el violín además de otros instrumentos, escribía música en partitura. A la muerte del profesor de música Baltazar Lara, en el colegio “San Ramón”, Antidio Rojas García ingresó como sucesor. Agregan: Antidio se casó en Tarma con una hija de la familia Sánchez, con quien llegó a tener una hija. Una de las amantes de Antidio fue Crisálida Arias, la flor más preciada, vivía a la espalda del hospital regional de Tarma. Debido a un triángulo amoroso con Clemencia Rodríguez, Antidio Rojas García fue golpeado por Víctor Dávalos (futbolista, defensa izquierdo), en el barrio de “Patán” más arriba de Mantarana, al amanecer lo encontraron herido, su padre Don Antidio lo llevó al hospital de Tarma, posteriormente a Lima, falleciendo 20 días después. Don Pablo Navarro Lovera fue uno de los testigos que firmó el acta de defunción de Antidio Rojas García.